PRODUCCIÓN DE MEDICAMENTOS
OPS y Universidad de Antioquia trazan hoja de ruta para robustecer la industria farmacéutica estatal
Se ha planteado establecer alianzas estratégicas que promoverán la transferencia tecnológica y la cooperación científica
Colombia explora alianzas con Argentina para fortalecer producción pública de medicamentos esenciales.
|
Redacción. Bogotá
Con el objetivo de fortalecer la producción pública de medicamentos esenciales en Colombia, una delegación conformada por representantes de la Universidad de Antioquia y de la Oficina de la Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS) en Colombia ha realizado una
visita técnica al laboratorio de Producción Pública de Medicamentos de Formosa Sociedad del Estado (
Profarse), en Argentina.
La misión ha permitido intercambiar experiencias en torno a modelos de gobernanza, operación y tecnologías aplicadas en la
producción estatal de medicamentos. PROFARSE es considerada un referente en la región por su contribución al acceso equitativo a tratamientos prioritarios en el sistema público argentino.
Esta visita se ha enmarcado en la cooperación técnica entre la OPS y el Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia, y responde a las acciones del programa regional de Innovación y Producción (IMT). El interés se centra en
robustecer las buenas prácticas de manufactura e incorporar tecnologías emergentes en la planta pública de medicamentos de la Universidad de Antioquia, con miras a una mayor autonomía sanitaria en el país.
Durante la agenda, se han llevado a cabo presentaciones institucionales, diálogos técnicos y recorridos por las instalaciones de PROFARSE. También se identificaron
prácticas innovadoras aplicables a la planta farmacéutica universitaria, especialmente en relación con la producción de medicamentos para enfermedades como la
tuberculosis.
Al respecto,
David Felipe Molina Jaramillo, gestor de proyectos estratégicos de la Universidad de Antioquia, ha expresado que "el conocimiento adquirido será clave para fortalecer nuestra capacidad productiva y
garantizar el acceso a medicamentos esenciales en Colombia".
La delegación también incluyó a Luz Mery Gracia, directora técnica de la planta de medicamentos; María Eugenia Olaya, directora del Laboratorio LEA; y a las consultoras de la OPS María Eugenia Pérez y Lucía Ayala.
Como resultado de la visita, la Universidad de Antioquia ha elaborado un
informe técnico que sistematiza los aprendizajes, define oportunidades concretas de colaboración y servirá como hoja de ruta para establecer
alianzas con otros laboratorios públicos de América Latina.
Desde OPS Colombia, se ha destacado que esta experiencia refuerza el compromiso regional con la soberanía sanitaria y la equidad en salud, y se proyecta como una base sólida para
nuevas iniciativas de transferencia tecnológica y cooperación científica en beneficio de la Salud pública.