Edición Médica

Viernes, 21 de noviembre de 2025
17:13
Colombia | Ecuador
Gestión
EQUIDAD TERRITORIAL
Colombia es el primer país de la región en implementar estrategia materna de inmunización contra el VSR
Se estima que entre el 60 y 70 por ciento de los niños menores de un año ha adquirido el virus
Viernes, 21 de noviembre de 2025, a las 16:40

Guillermo Jaramillo, ministro de Salud.


Redacción. Bogotá
El Ministerio de Salud y Protección Social ha anunciado la incorporación de la vacuna materna contra el Virus Sincitial Respiratorio (VSR) al Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI), tras los resultados positivos obtenidos en el plan piloto implementado en Chocó y La Guajira. La estrategia está dirigida a gestantes entre las semanas 28 y 36 de embarazo y busca proteger a los recién nacidos de infecciones respiratorias graves durante los primeros meses de vida.
 
El biológico seleccionado, RSVpreF (Abrysvo®), ha sido recientemente precalificado por la OMS para su uso en gestantes. Estudios clínicos muestran:
 
-81,8 por ciento de reducción de infecciones respiratorias graves en lactantes hasta los 3 meses.
 
-69,4 por ciento de reducción hasta los 6 meses de edad.
El Ministerio ha destacado que esta decisión está alineada con las recomendaciones de la OMS y cuenta con el respaldo del Comité Nacional de Prácticas de Inmunización (CNPI), posicionando a Colombia como uno de los primeros países de la región en implementar una estrategia materna de inmunización contra el VSR con enfoque de equidad territorial.
 
El VSR es la principal causa de infección respiratoria aguda en menores de dos años y una de las mayores causas de hospitalización pediátrica. Se estima que entre el 60 y 70 por ciento de los niños menores de un año ha adquirido el virus, con mayor incidencia entre los tres y seis meses de vida. En sus formas graves puede generar bronquiolitis, neumonía y necesidad de cuidados intensivos.
 
“Con la introducción de esta vacuna materna damos un paso trascendental para proteger a los niños desde su nacimiento”, ha afirmado el ministro Guillermo Alfonso Jaramillo, quien invitó a las gestantes a acudir a los puntos de vacunación o recibir la visita de los Equipos Básicos de Salud.
 
Resultados del piloto y cumplimiento normativo
 
La incorporación del biológico responde a la Ley 2406 de 2024, que ordena la modernización continua del PAI. En agosto de 2025, Minsalud inició un plan piloto en Chocó y en cuatro municipios de La Guajira, posteriormente ampliado a todo el departamento. Los resultados, que mostraron buena aceptación, logística efectiva y reducción de complicaciones respiratorias en recién nacidos, fueron determinantes para la adopción nacional.
 
La estrategia se articula con el modelo de salud preventivo, predictivo y resolutivo del Gobierno Nacional y aporta directamente a los Objetivos de Desarrollo Sostenible, en particular:
 
-Reducir la mortalidad neonatal a menos de 12 por cada 1.000 nacidos vivos.
 
-Reducir la mortalidad en menores de cinco años a menos de 25 por cada 1.000 para 2030. 
 
La implementación se realizará en coordinación con entidades territoriales, EPS e IPS, y contará con acompañamiento técnico del INVIMA.

Política de cookies

Utilizamos cookies propias y de terceros para recopilar información que ayuda a optimizar su visita. Las cookies no se utilizan para recoger información de carácter personal. Usted puede permitir su uso o rechazarlo, también puede cambiar su configuración siempre que lo desee. Al continuar con la navegación entendemos que se acepta nuestra Política de cookies.