Edición Médica

Jueves, 08 de mayo de 2025
19:15
Colombia | Ecuador
Salud Pública
ALERTA EPIDEMIOLÓGICA
Colombia adquiere más de 190 mil vacunas contra la COVID-19, ante aumento simultáneo de infecciones respiratorias
De acuerdo con el INS, JN.1, una de las variantes del SARS-CoV-2 se mantiene circulando en la región junto con otras IRAs
Jueves, 08 de mayo de 2025, a las 11:49

 La COVID-19 aun mantiene su circulación en todo el mundo y la vacunación es primordial.


Redacción. Bogotá
El más reciente boletín epidemiológico del Instituto Nacional de Salud (INS) ha evidenciado un inusual aumento de casos por infección respiratoria. Durante el primer semestre de 2025, se ha reportado la circulación simultánea de COVID-19, influenza, virus sincitial respiratorio y un preocupante rebrote de tosferina.
 
Asimismo, se ha reportado que en los municipios que tienen más de 100 000 habitantes hay un incremento de casos por Infecciones Respiratorias Agudas (IRA), durante las últimas cuatro semanas epidemiológicas (14 a 17 de 2025) en 35 municipios.
 
Se ha reportado un repunte estacional de influenza en algunas regiones. La presencia simultánea de varios subtipos del virus gripal, lo que puede complicar el diagnóstico y manejo clínico. Una alta circulación del VSR, importante sobre todo en niños y personas vulnerables. No obstante, el INS ha notificado una disminución en los casos de COVID-19, lo que es un dato alentador.
 
Al respecto, el Ministerio de Salud y Protección Social (MSPS) ha adquirido 198.800 dosis de la vacuna Pfizer Comírnaty JN.1 y 20.400 dosis del laboratorio Moderna Spikevax JN.1. Actualmente, la OMS ha alertado que JN.1 es una de las variantes del SARS-CoV-2 que sigue circulando, junto a otras de preocupación como son: LP8.1. KP3 y XEC entre otras; y se ha documentado, que la vacuna JN.1 puede brindar protección cruzada contra algunas de estas variantes.
 
En Colombia, con corte al 26 de abril de 2025 y según la fecha de inicio de síntomas, se han notificado al Sivigila un total de 3.305 casos de COVID-19. En las últimas cuatro semanas epidemiológicas, se ha observado una disminución significativa del 47,2 por ciento, con 714 casos registrados en comparación con el periodo esperado, en el cual se reportaron 1 353 casos. En las hospitalizaciones también se ha presentado una disminución del 47,2 por ciento, pasando de 744 casos reportados con requerimiento de hospitalización a 393 casos en el periodo analizado.
 
De acuerdo con el MSPS, la vacuna Pfizer Comírnaty JN.1 está indicada para gestantes mayores de 12 años y a partir de la semana 12 de embarazo, que hayan recibido su última dosis contra la COVID- 19 hace 6 meses o más, pero también pueden recibirla quienes no cuenten con antecedente vacunal.
 
Por su parte, la vacuna de Moderna está indicada para población a partir de los 6 meses de edad. Además de las gestantes y los niños, las poblaciones priorizadas son:
 
-Mayores de 60 años: En este caso se debe administrar después de mínimo 6 meses tras la última dosis contra la COVID-19.
 
-Población con comorbilidades: Las personas que generan susceptibilidad a complicaciones por la COVID-19, deben recibir una dosis adicional al menos 6 meses después de su última dosis.
 
-Talento Humano en Salud: La dosis adicional se debe administrar después que hayan pasado al menos 6 meses tras la última dosis contra la COVID-19.
 

 
El dato
 
Actualmente el Ministerio de Salud y Protección Social establece la gestión de la prevención de la COVID-19 según la resolución 2495 del 9 de diciembre de 2024, definiendo las indicaciones técnicas de la administración de las vacunas contra la COVID-19.
 
 
 


Política de cookies

Utilizamos cookies propias y de terceros para recopilar información que ayuda a optimizar su visita. Las cookies no se utilizan para recoger información de carácter personal. Usted puede permitir su uso o rechazarlo, también puede cambiar su configuración siempre que lo desee. Al continuar con la navegación entendemos que se acepta nuestra Política de cookies.