Minsalud confirma escasez de insulina humana cristalina y activa mecanismos de emergencia
Pisa Farmacéutica solicitará autorización para importar insulina cristalina como medicamento vital no disponible
Guillermo Alfonso Jaramillo, ministro de Salud.
|
Redacción. Bogotá
Aunque el Ministerio de Salud y Protección Social ha descartado un desabastecimiento generalizado de insulinas y otros hipoglicemiantes en el país, advirtió que persiste la escasez de
insulina humana cristalina, una situación que ha encendido las alarmas en el gremio médico, particularmente en la Asociación Colombiana de Endocrinología (ACE), que emitió una alerta nacional por la creciente dificultad de acceso a este medicamento esencial para el tratamiento de la diabetes.
Durante la “Mesa técnica sobre disponibilidad de insulinas y otros hipoglicemiantes”, convocada por el Ministerio, se evidenció que, pese a la disponibilidad reportada por laboratorios como Novo Nordisk, Eli Lilly y Sanofi para la mayoría de las insulinas y análogos de GLP-1,
la insulina cristalina sigue clasificada como desabastecida.
Aunque hay cuatro titulares de registro en Colombia, solo
Pisa Farmacéutica está comercializando sus marcas Insulex R e Insulex N. Los otros tres (Biocon, Novo Nordisk y Elixym Biopharmaceutical) no están comercializando actualmente.
La situación es especialmente preocupante en el contexto de un mercado altamente concentrado, con pocos oferentes por principio activo. El Ministerio ha exhortado a los titulares de registro sanitario a
reintegrar el medicamento al mercado o justificar su ausencia, y recordó que desde octubre de 2024 la insulina cristalina humana está incluida en el listado de medicamentos vitales no disponibles, sin que se hayan recibido solicitudes formales para importación excepcional.
Implicaciones clínicas y llamado del gremio médico
La ACE advirtió que el desabastecimiento compromete directamente el tratamiento y la
calidad de vida de las personas con diabetes, al aumentar el riesgo de descompensaciones, hospitalizaciones prevenibles y sobrecostos al sistema de salud. "Esta situación requiere una vigilancia urgente por parte de las autoridades sanitarias", afirmó el gremio, que también participó en la mesa técnica con EPS, IPS, distribuidores y entes de control.
Entre los factores estructurales identificados están los retrasos en los pagos por parte de EPS, que interrumpen la cadena logística; dificultades en la producción e importación; y una
preocupante falta de interés comercial por productos esenciales como la insulina cristalina, a pesar de su alta demanda clínica.
El Ministerio de Salud ha reiterado que, al tratarse de un medicamento financiado por la Unidad de Pago por Capitación (UPC), no puede ser adquirido directamente por la entidad, pues ello implicaría una doble destinación de recursos públicos. Por eso, instó a los gestores farmacéuticos y operadores logísticos a
activar el mecanismo de “vital no disponible” cuando sea necesario, como vía para importar excepcionalmente el medicamento y garantizar su disponibilidad.
En ese sentido, Pisa Farmacéutica ha anunciado que adelantará gestiones ante el Invima para
ampliar la disponibilidad del producto mediante este mecanismo. Entretanto, la Superintendencia Nacional de Salud y el Ministerio han solicitado mayor transparencia a los actores involucrados para identificar con claridad las zonas y poblaciones más afectadas.
El dato
Por último, el Ministerio puso a disposición del sector el informe técnico con el análisis detallado del abastecimiento, disponible en
este enlace, e insistió en que debe
prevalecer el interés público por encima de cualquier consideración comercial.