Edición Médica

Miércoles, 08 de mayo de 2024
16:11
Colombia | Ecuador
Avances
FALTA DE ACCESO
COVID-19 en Colombia: población en situación vulnerable aún tiene menos del 40% de esquemas completos de vacunación
Se ha congregado a 80 personas de comunidades indígenas, afro e incluso migrantes para comprender sus dificultades de acceso
Jueves, 27 de octubre de 2022, a las 18:29

Urge promover el acceso equitativo a la vacunación COVID-19 de la población vulnerable.


Redacción. Bogotá
A través de un evento que se ha llevado a cabo el 26 de octubre las organizaciones Centro de Pensamiento “Medicamentos, Información y Poder” de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL), Oxfam Colombia, Médicos del Mundo y Vacunas para la gente Latinoamérica, han expuesto los resultados de dos estudios sobre la situación de la inmunización contra la COVID-19 en la población en situación vulnerable de Colombia.
 
Los estudios se han desarrollado con objetivo de “identificar las barreras en la inmunización de la población en condición de vulnerabilidad, con el fin de promover el acceso equitativo a la vacunación en los países latinoamericanos”, según ha enfatizado Tatiana Orjuela, consultora internacional para la Organización Panamericana de Salud (OPS) e investigadora del Centro de Pensamiento Medicamentos, Información y Poder.
 
Adicional a ello, la investigadora ha destacado que el propósito de realizar los informes también se ha enfocado en “abogar por la justicia económica en la adquisición de vacunas COVID-19 en aquellos con ingresos medios y bajos”.
 
De acuerdo con los organismos, para determinar la condición de vulnerabilidad se han tomado en cuenta los territorios con concentración étnica mayor al 50 por ciento de la población (pueblos originarios y afrodescendientes), un índice de pobreza multidimensional mayor al 60 por ciento, mayor afectación territorial por COVID-19 y un porcentaje de vacunación menor al 50 por ciento.
 
Asimismo, para el análisis se han empleado datos del Ministerio de Salud y Protección Social, el Instituto Nacional de Salud, el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), la Organización Nacional Indígena de Colombia (ONIC), y bases de datos de la Universidad de Oxford.
 
En ese sentido, el informe publicado por los organismos, donde se ha abordado el tema del diagnóstico en cuanto a la situación de inmunización para COVID-19 en Colombia, se identificó que, si bien el promedio nacional de vacunación es del 60 por ciento, en territorios como Amazonas, Vaupés, Chocó o La Guajira, donde hay una sobre representación de población indígena y afro, aún tienen menos del 40 por ciento de esquemas completos de vacunación contra COVID-19, pese a que se trata de poblaciones priorizadas en el Plan Nacional de Vacunación.
 
Cabe mencionar que, los pueblos originarios y afrodescendientes representan el 4,4 y 9,34 por ciento de la población colombiana, y tienen la letalidad más alta por COVID-19, con 3,19 por ciento y 3,24 por ciento respectivamente (la tasa general del país es de 2,54 por ciento). De ese modo, se ha revelado que existen grandes brechas e inequidades en cuanto al acceso efectivo a la Salud en Colombia.
 
Orjuela ha explicado que, “año y medio después de estar implementándose el Plan Nacional de Vacunación, un alto porcentaje de la población indígena y afro no ha podido acceder a las vacunas, de una pandemia que aún no acaba, y que hoy en día tiene alrededor de 6,2 millones de casos confirmados, por lo que es urgente buscar estrategias”.
 
Por otro lado, se ha realizado una aproximación cualitativa donde, por medio de 15 grupos focales que congregaron a 80 personas de comunidades indígenas zenú, embera, inga y uitoto; afro e incluso migrantes de Ipiales (Nariño), con el fin de entender que factores han contribuido en el acceso a la vacunación por parte de estas poblaciones.
 
Barreras de acceso a la inmunización en Colombia
 
El informe ha revelado serias barreras por el traslado de las personas a los centros de Salud “en lugar de las vacunas ir a la gente, la gente tuvo que ir a las vacunas” ha enfatizado Orjuela, y agregó que existe miedo ante la posibilidad de soledad en muerte debido a la dificultad para hacer rituales de despedida.
 
Asimismo, estas poblaciones han manifestado incertidumbre frente a la vacuna que se manifestaba en la creencia de que la COVID-19 y su inmunización se trataba de un plan para acabar con la sobrepoblación en el mundo.
 
Desde los pueblos originarios, las vacunas han sido vistas como una imposición de la medicina occidental y una muestra de la “no escucha a los sabios”, según ha resaltado Orjuela. Esta situación evidencia la desconexión del estado con las poblaciones que habitan sus territorios y la pugna entre creencias religiosas y la ciencia. Mientras que en los medios solo se contaban enfermos y muertos, las personas se pusieron en riesgo por el no dialogo.
 
Recomendaciones ante las dificultades de acceso a la inmunización
 
Entre las recomendaciones, los organismos han tenido presente las respuestas sociales ante futuras crisis sanitarias, se prende la alarma ante la necesidad de abrir canales de diálogo entre las comunidades y el sector Salud, para que tomen en cuenta la cosmovisión de los pueblos originarios y que se propongan medidas que contemplen al medio ambiente y a los animales.
 
De igual forma, los especialistas han propuesto establecer sistemas de información, monitoreo y divulgación sobre coberturas, precios, estatus de solicitudes de patentes y disponibilidad. Distribución de medicamentos y vacunas para todo el territorio nacional.
 
Los organismos han reconocido que, este tipo de estudios son necesarios, sobre todo en una población diversa como la de Latinoamérica, con el fin de observar las particularidades de cada grupo vulnerable según la geografía regional.
 
El dato
 
Para finalizar, Claudia Vaca, directora del Centro de Pensamiento Medicamentos, Información y Poder, ha señalado que, “si no visibilizamos las profundas inequidades en el acceso a la vacunación en el país, es casi imposible hablar del éxito de los planes planteados”.
 
“Es fundamental combatir las noticias falsas y la forma como se transmite la información, ya que esta va más rápido que el mismo virus, y puede ser letal si no es rigurosa y responsable”, ha agregado Vaca.

Política de cookies

Utilizamos cookies propias y de terceros para recopilar información que ayuda a optimizar su visita. Las cookies no se utilizan para recoger información de carácter personal. Usted puede permitir su uso o rechazarlo, también puede cambiar su configuración siempre que lo desee. Al continuar con la navegación entendemos que se acepta nuestra Política de cookies.