Edición Médica

Viernes, 25 de julio de 2025
18:28
Colombia | Ecuador
Avances
ANÁLISIS GENÉTICO
Estudio pionero de la UNAL detecta señales genéticas tempranas del deterioro cognitivo leve en el Caribe
Investigadores revelan variantes genéticas asociadas con la pérdida temprana de memoria en población del Atlántico
Jueves, 24 de julio de 2025, a las 12:54

Se encontraron 49 variaciones genéticas relacionadas con DCL.


Redacción. Bogotá
Un equipo interdisciplinario de científicos de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL), la Universidad Simón Bolívar de Barranquilla y la Pontificia Universidad Javeriana ha logrado avances significativos en la identificación de señales genéticas asociadas con el deterioro cognitivo leve (DCL), una condición que antecede al alzhéimer y otras demencias. Esta investigación se enfoca en la población del Atlántico colombiano, que registra la mayor prevalencia de DCL del país.
 
El estudio, liderado por el biólogo Johan Hernando Largo González, magíster en Bioinformática de la UNAL, ha analizado muestras de ADN de 45 personas entre 45 y 70 años, algunas con antecedentes familiares de alzhéimer. A través de tecnologías de secuenciación de nueva generación (NGS) y herramientas bioinformáticas, se identificaron variaciones genéticas cercanas a genes como RUNX1, ABCC4, ABCA7 y ATAD3A, relacionados con procesos inflamatorios, neuroprotección y riesgo de enfermedades neurodegenerativas.
 
“Estas variantes no determinan por sí solas el desarrollo de la enfermedad, pero sí actúan como señales de alerta que pueden aumentar el riesgo o acelerar su aparición”, ha explicado Largo.
 
Uno de los aspectos más innovadores del estudio es la integración del análisis de ancestría genética. Se ha evidenciado que la población del Atlántico presenta una mezcla diversa de raíces amerindias y africanas, lo cual podría incidir en la forma en que se manifiestan ciertas enfermedades. Esto resalta la necesidad de investigaciones locales que no dependan únicamente de referencias genéticas extranjeras.
 
Actualmente, según ha indicado el Ministerio de Salud y Protección Social, alrededor de 260.000 personas mayores de 60 años padecen alzhéimer en Colombia, y se estima que esta cifra crecerá con el envejecimiento poblacional. A escala mundial, la OMS proyecta que para 2030 una de cada seis personas tendrá más de 60 años.
 
En este contexto, el estudio representa un paso crucial para el diseño de políticas públicas en salud mental y prevención de enfermedades neurodegenerativas, basadas en la diversidad genética de la población colombiana.

Política de cookies

Utilizamos cookies propias y de terceros para recopilar información que ayuda a optimizar su visita. Las cookies no se utilizan para recoger información de carácter personal. Usted puede permitir su uso o rechazarlo, también puede cambiar su configuración siempre que lo desee. Al continuar con la navegación entendemos que se acepta nuestra Política de cookies.