TRANSFORMAR LA COYUNTURA
Colombia enfrenta estancamiento en investigación clínica y busca alinearse con estándares internacionales
Sólo el 0,25 por ciento de los estudios clínicos globales se registraron en Colombia en 2023, AFIDRO urge modernización del ecosistema
Ignacio Gaitán Villegas, presidente de la Asociación de Laboratorios Farmacéuticos de Investigación y Desarrollo (AFIDRO).
|
Redacción. Bogotá
La investigación clínica en Colombia, esencial para el
desarrollo de nuevos tratamientos y el avance de la salud pública, enfrenta un
estancamiento preocupante. A pesar de contar con 162 centros certificados en Buenas Prácticas Clínicas, el país solo registró cerca de 100 estudios clínicos nuevos en 2023, de los más de 39.720 reportados a nivel mundial, según datos de
clinicaltrials.gov.
Este panorama, compartido por expertos del sector en un reciente análisis, ha evidenciado los desafíos que persisten en Colombia para consolidarse como un entorno competitivo para la investigación clínica. Entre ellos destacan los vacíos normativos, la
fragmentación institucional, los procesos regulatorios lentos y la
falta de articulación entre actores clave como el
INVIMA, centros de investigación, industria farmacéutica y academia.
“El país lleva una década sin mostrar crecimiento sostenido en este campo. Entre 2014 y 2024, el número de solicitudes de protocolos clínicos pasó apenas de 85 a 87, con un promedio de respuesta del INVIMA de más de cinco meses. Todo esto refleja una normativa desactualizada que no responde a los avances científicos y éticos globales”, ha afirmado
Ignacio Gaitán Villegas, presidente de la Asociación de Laboratorios Farmacéuticos de Investigación y Desarrollo (AFIDRO).
Gaitán ha enfatizado que, además de salvar vidas, la
investigación clínica genera empleo calificado, impulsa la innovación científica y fortalece el sistema de salud. “La región tiene el potencial de cuadruplicar su participación en estudios clínicos, según la CEPAL. Colombia debe aprovechar esta oportunidad estratégica”, ha señalado.
Deficiencias en comités de ética y necesidad de reformas
Un análisis de la firma UDELA ha identificado como una de las
barreras más críticas la variabilidad en el funcionamiento de los
comités de ética, con diferencias en requisitos, tarifas y tiempos de evaluación. Esto, sumado a limitaciones técnicas y económicas, ha afectado la agilidad y calidad del proceso de revisión de protocolos.
En respuesta, AFIDRO ha propuesto implementar estructuras centralizadas, mejorar la comunicación entre actores, alinear las normativas con estándares internacionales y
visibilizar la investigación clínica como un sector estratégico. También recomienda usar indicadores públicos para identificar obstáculos y adoptar políticas que reconozcan su valor en términos de salud, economía y desarrollo científico.
“El fortalecimiento de la investigación clínica en Colombia exige compromiso institucional y trabajo colaborativo. Solo así podremos atraer más inversión, mejorar el acceso a terapias innovadoras y consolidar al país como un referente regional en ciencia y salud”, ha concluido Gaitán.
Panorama regional y llamado a la acción
Mientras países como
Brasil, México y Chile lideran la investigación clínica en América Latina, el avance sigue siendo limitado frente al potencial regional. América Latina podría multiplicar su participación en estudios clínicos si se modernizan los marcos regulatorios y se integran mejor los componentes del ecosistema investigativo.
En este contexto, Colombia enfrenta el reto de
transformar la coyuntura actual en una oportunidad para fortalecer su capacidad científica, mejorar la atención en salud y aportar soluciones innovadoras a los desafíos sanitarios de la población.