ACCESO A MEDICAMENTOS
Industria farmacéutica latinoamericana se reúne en Bogotá para trazar hoja de ruta hacia la autonomía sanitaria
La capital será sede de la XLVI Asamblea de ALIFAR y del Foro Latinoamericano de la Industria Farmacéutica, del 26 al 29 de mayo
Carlos Francisco Fernández, presidente ejecutivo de Asinfar.
|
Redacción. Bogotá
Bogotá acogerá uno de los
encuentros más relevantes para el futuro sanitario de América Latina: la XLVI Asamblea Anual de la Asociación Latinoamericana de Industrias Farmacéuticas (Alifar) y el Foro Latinoamericano de la Industria Farmacéutica. Este evento, que reunirá a representantes de gobiernos, agencias regulatorias, asociaciones industriales, expertos en salud pública y académicos, consolidará a Colombia como un actor clave en la discusión regional sobre autonomía sanitaria, producción local de medicamentos, propiedad intelectual y acceso a tecnologías e innovación.
El anfitrión de esta edición será la Asociación Colombiana de Industrias Farmacéuticas (Asinfar), que liderará la agenda de trabajo con una fuerte apuesta por la
soberanía sanitaria regional, en línea con las recomendaciones de organismos internacionales como la OMS, la OPS, la CEPAL y el CELAG.
“La pandemia demostró que depender de importaciones pone en riesgo la vida, la salud y la estabilidad financiera de los países. Bogotá será el epicentro para repensar el modelo farmacéutico regional desde una perspectiva de sostenibilidad, equidad y salud pública”, ha afirmado
Carlos Francisco Fernández, presidente ejecutivo de Asinfar.
Cifras clave del sector farmacéutico colombiano:
-La industria farmacéutica representa el 12,2?por ciento del PIB industrial y el 1,5?por ciento del PIB nacional.
-En 2023, las ventas del sector alcanzaron los 24,6 billones de pesos, con un crecimiento del 8,48?por ciento.
-La producción nacional cubre el 75?por ciento de las unidades de medicamentos consumidas en Colombia.
-El sector genera más de 60.000 empleos directos y cuenta con 98 plantas certificadas en Buenas Prácticas de Manufactura.
Además, Colombia ha dado pasos históricos como la
expedición de la primera Licencia Obligatoria por razones de interés público, la formulación de un documento CONPES de Política Farmacéutica y la promulgación de la Ley de Autonomía Sanitaria.
La
Asamblea ALIFAR 2025 será una plataforma estratégica para visibilizar los avances y desafíos del sector farmacéutico colombiano, proyectar una
política industrial robusta, y consolidar una agenda latinoamericana centrada en la equidad en el acceso a medicamentos y la seguridad sanitaria regional.