Edición Médica

Martes, 29 de abril de 2025
16:12
Colombia | Ecuador
Gestión
CONTENER EL BROTE
42 entidades territoriales declaran emergencia sanitaria por fiebre amarilla: Supersalud insta a reforzar inmunización
La Supersalud ha hecho un nuevo llamado a EPS, IPS, Equipos Básicos de Salud y equipos de vacunación para mitigar los riesgos de contagio
Martes, 29 de abril de 2025, a las 11:25

Giovanny Rubiano García, superintendente nacional de Salud.


Redacción. Bogotá
Ante la declaratoria de emergencia sanitaria por fiebre amarilla en el país, la Superintendencia Nacional de Salud (Supersalud), a través de la Delegatura para Entidades Territoriales, ha presentado un balance de las acciones desplegadas para reforzar la respuesta institucional y mitigar los riesgos para la población, especialmente en los 111 municipios clasificados como de muy alto riesgo.
  El superintendente Giovanny Rubiano García ha hecho un nuevo llamado a las EPS, IPS, Equipos Básicos de Salud y equipos de vacunación para redoblar esfuerzos en las jornadas de inmunización. “Debemos actuar con eficiencia y compromiso. La vacunación es la herramienta más efectiva para contener la propagación del virus y proteger la vida”, ha afirmado.
 
Desde octubre de 2024, se han desplegado Puestos de Mando Unificado (PMU) en departamentos con brotes activos, como Tolima y Caldas. A partir de la emergencia sanitaria nacional declarada el 16 de abril de 2025, se instalaron 11 nuevos PMU, que coordinan la ejecución de 77 acciones inmediatas en 13 departamentos.
 
La respuesta interinstitucional ha incluido:

-Activación del Consejo Territorial de Gestión del Riesgo en 15 departamentos.
 
-Declaración de emergencia sanitaria por parte de 42 entidades territoriales.
 
-Contratación de Planes de Intervenciones Colectivas (PIC) en 72 territorios, con énfasis en vacunación y gestión del riesgo.
 
-Implementación de 29 planes estratégicos de inoculación, que contemplan estrategias para población viajera.
 
-Despliegue de 2.700 Equipos Básicos de Salud por parte del Ministerio de Salud y 609 equipos adicionales financiados por autoridades locales.
 
-Activación de 534 equipos de vacunación contra fiebre amarilla.
 
Hallazgos y retos en la supervisión

Tras las misiones de inspección y vigilancia, la Supersalud identificó:
 
-Desconocimiento institucional sobre la categorización de riesgo en algunos municipios.
 
-Vacunación insuficiente en zonas endémicas y con alta movilidad poblacional.
 
-Falta de articulación con Consejos Territoriales de Zoonosis, activos en solo 27 departamentos.
Entre las acciones correctivas y preventivas que lidera la Superintendencia se destacan:
 
-Mesas de IVC y gobernanza en municipios con casos positivos.
 
-Supervisión financiera a entidades territoriales para priorizar recursos en vacunación y ejecución de PIC.
 
-Seguimiento al cumplimiento de las 77 acciones urgentes, con verificación en campo.
 
-Socialización de responsabilidades y sanciones por incumplimientos.
 
-Posibles procesos sancionatorios para entidades que no reporten información o no instalen los PMU requeridos.
 

Por último, la Supersalud ha reiterado que mantendrá la vigilancia estricta sobre las entidades responsables del cumplimiento de las disposiciones emitidas en la Resolución 691 de 2025 y la Circular 012 de 2025, y exhortó a todos los actores del sistema de Salud a fortalecer su rol en esta respuesta coordinada y urgente.

Política de cookies

Utilizamos cookies propias y de terceros para recopilar información que ayuda a optimizar su visita. Las cookies no se utilizan para recoger información de carácter personal. Usted puede permitir su uso o rechazarlo, también puede cambiar su configuración siempre que lo desee. Al continuar con la navegación entendemos que se acepta nuestra Política de cookies.