FORTALECER RED PÚBLICA
Asignación de UPC revela brechas y retos en equidad en Salud, según reporte de la ADRES
La entidad ha girado más de 28,8 billones de pesos a Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud entre enero y mayo de este año
Se invita a los actores del sistema y a la ciudadanía a consultar su tablero de giro directo en línea.
|
Redacción. Bogotá
La Administradora de los Recursos del Sistema General de Seguridad Social en Salud (ADRES) ha
girado más de 28,8 billones de pesos a Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud (
IPS) entre enero y mayo de este año, como parte de su política de fortalecimiento del sistema de salud público. De este total, 14,44 billones se destinaron al régimen subsidiado y 12,39 billones al régimen contributivo, con el objetivo de garantizar el acceso equitativo a servicios esenciales en todo el país.
La entidad de control ha recalcado que este flujo de recursos, a través del esquema de giro directo, busca
asegurar que clínicas y hospitales cuenten con liquidez oportuna para responder a las necesidades en salud de sus comunidades, especialmente en zonas con mayores barreras geográficas, sociales o económicas.
“El modelo de giro directo permite una asignación más transparente, eficiente y cercana al territorio. Estamos comprometidos con la salud como derecho fundamental”, ha señalado
Félix León Martínez, director de la ADRES, durante su intervención en el programa La Agenda de la Presidencia de la República.
Asignación de UPC revela brechas y retos en equidad en salud
En términos de equidad territorial, el Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina encabeza la lista de asignaciones más altas por afiliado: 2.412.775 de pesos en el régimen subsidiado y 2.574.866 en el contributivo, lo que refleja el esfuerzo del sistema por
atender la dispersión geográfica. En este departamento, 59.901 personas están afiliadas al sistema.
Le siguen los departamentos de
Quindío, Caldas, Risaralda y Valle del Cauca, con un promedio de 1.697.569 pesos por afiliado subsidiado y 2.271.297 en el contributivo, para un total de 7 millones de personas cubiertas.
En contraste,
Chocó y Vichada evidencian los menores valores de UPC: 1.408.859 de pesos en el régimen subsidiado y 1.567.262 en el contributivo, respectivamente. Estas cifras reafirman la necesidad de seguir avanzando en estrategias diferenciales para cerrar brechas históricas en el acceso a servicios de salud de calidad.
Como parte de las acciones de fortalecimiento de la red pública, la ADRES ha anunciado la
recuperación de la Clínica El Bosque en Cartagena, antes administrada por la unión temporal Ducot. Se espera que esta institución vuelva a prestar servicios de alta complejidad para la región Caribe, tras múltiples incumplimientos del operador anterior.
Por último, la entidad invita a los actores del sistema y a la ciudadanía a
consultar su tablero de giro directo en línea, una herramienta clave para el control social y la rendición de cuentas en el uso de los recursos públicos en Salud.