Edición Médica

Domingo, 13 de julio de 2025
03:07
Colombia | Ecuador
Gestión
GESTIÓN CONJUNTA E INTEGRAL
Colombia estima que el mecanismo COVAX sea una alternativa para el acceso equitativo a vacunas COVID-19
El ministro de Salud dio a conocer los retos que tienen los países para la adquisición de dosis y enfrentar la pandemia
Martes, 18 de mayo de 2021, a las 11:52

Fernando Ruíz, ministro de Salud.


Redacción. Bogotá
Durante la sesión del consejo directivo del mecanismo multilateral COVAX, el ministro de Salud y Protección Social, Fernando Ruiz Gómez, en representación de Colombia, país copresidente en representación de los países de ingreso medio en la Junta de Accionistas del mecanismo, ha abordado varios temas, con respecto a la toma de decisiones informadas y el desafío de llegar a todos los países para un acceso equitativo de las vacunas contra la COVID-19.   
 
A su vez, el jefe de la cartera de Salud ha dado a conocer su compromiso desde la copresidencia por el fortalecimiento de COVAX. "Creer en el multilateralismo, creer profundamente en la posibilidad de que los países de manera integrada y conjunta pueden moldear un mercado de vacunas adecuado y equitativo para todas las poblaciones", ha señalado Ruíz.
 
Ruiz Gómez ha recalcado que para cumplir con este objetivo será necesario trabajar conjunta y solidariamente, así como contar con el respaldo y confianza en el mecanismo, de esto dependerá que COVAX logre cumplir sus objetivos iniciales.
 
"Reafirmamos nuestra misión de acompañar y hacer seguimiento a todos los procesos de asignación y suministro de vacunas, pero también de generar espacios directos para compartir e integrar información entre los países de mediano nivel de desarrollo que se autofinancien, así como los países desarrollados o ingresos altos", ha expresado el ministro de Salud.
 
Asimismo, estos últimos, representados por Chrysoula Zacharopoulou, representante de la Unión Europea, con quien el ministro Ruiz ha manifestado haber tenido reuniones para trabajar de manera integrada "y afinando los objetivos que estos dos grupos de países deben tener".
 
Se ha generado un equipo de trabajo para consolidar las acciones que deben llevarse a cabo para lograr un acceso a las vacunas.

"Para nosotros, los países de ingreso medio, una distribución equitativa de las vacunas aliviará la presión sobre el mecanismo y permitirá avanzar en las necesidades de los países autofinanciados", ha puntualizado Ruíz durante su intervención.
 
Sobre las escasez y producción de vacunas COVID-19
 
Con respecto a la escasez y baja producción de vacunas contra la COVID-19 que los países están enfrentando actualmente, “tenemos la oportunidad de dar un impulso a los consejos globales de vacunación abordando todos los retos que representa el acceso: disponibilidad, abastecimiento y capacidad financiera para compra".  
 
Además, el jefe de la cartera de Salud ha manifestado que “existe un interés de que aquellos excedentes de vacunas vayan a los países que no logran el financiamiento, sin embargo, la copresidencia debe señalar los enormes retos que países de ingreso medio y alto enfrentan para acceder a las vacunas”.
 
Por ello, Ruiz ha enfatizado que se debe tener en cuenta el entorno de mercado, "por esa razón, creemos que es necesario tener en cuenta todos los retos de disponibilidad y suministro, así como el marco de asignación de la Organización Mundial de la Salud (OMS)", ha asegurado.
 
"Debemos abogar y representar los intereses de todos los países y por lo tanto hemos trabajado y debemos propender por la generación de cronogramas concretos, claros, por parte de COVAX para los países, en los cuales todos tengamos la claridad de la disponibilidad existente y cuándo será entregada", ha resaltado Ruiz, agregando el seguimiento de los mercados mundiales de vacunas.

Previsión de suministro global de instalaciones del mecanismo COVAX. Fuente: MinSalud.

 
Futuros retos para los países del mecanismo multilateral
 
Según ha indicado el jefe de la cartera de Salud, se acordó entre ambas vicepresidencias una reunión futura para tener en cuenta el ámbito de desarrollo de los mercados secundarios de vacunas y cómo acceder de una manera más eficiente para el mecanismo COVAX.
 
De igual forma, el ministro ha mencionado que Colombia atraviesa el tercer pico de la pandemia, "probablemente países de Latinoamérica y muchos en desarrollo están enfrentando una situación compleja frente al abordaje de este tercer pico, y por lo tanto tener acceso inmediato y suficiente a las vacunas es una necesidad que desde COVAX se debe agendar con las mejores condiciones y criterios", lo cual ha planteado acciones de plazo inmediato, las que se deberán trabajar, así como de mediano plazo en la conformación de mercado secundario y la visualización del desarrollo futuro de COVAX.
 
Estamos completamente abiertos y tendremos canales con todos los países que representamos, que cada una de las acciones que tomemos sean compartidas y consensuadas entre todas las naciones.
 
Finalmente, el ministro ha indicado que esta vicepresidencia es un rol que le permitirá al país liderar los debates globales en materia de acceso a vacunas contra la COVID-19, y que será ejercido de la mano del Ministerio de Relaciones Exteriores y la Misión de Colombia ante las Naciones Unidas en Ginebra. 
 
El mecanismo COVAX es el acuerdo más grande de la historia para la distribución de vacunas. El mismo permitirá llegar a más personas que ningún otro programa de vacunación.
 
Sobre la situación actual
 
Por su parte, Chrysoula Zacharopoulou, representante de los países de ingresos altos ante el órgano de gobernanza del COVAX, ha subrayado que, desde la copresidencia junto a Colombia, buscarán "escuchar a los miembros y contribuir a las deliberaciones para la toma de decisiones".
 
"Queremos escuchar y decidir juntos el futuro del mecanismo COVAX, debatir y conversar sobre diferentes aspectos como plazos de entrega y distribución de las vacunas, teniendo en cuenta la situación global y que la única solución para dar una respuesta inmediata es compartir dosis", ha señalado Zacharopoulou.
 
Esto es una carrera contra el reloj y "no se puede perder más tiempo", mencionando las variantes descubiertas recientemente, así como el mercado secundario para la reventa de dosis teniendo en cuenta que existen naciones con superávit de dosis actualmente. "Necesitamos una verdadera reflexión para respetar la misión esencial del mecanismo", ha concluido Zacharopoulou.

Política de cookies

Utilizamos cookies propias y de terceros para recopilar información que ayuda a optimizar su visita. Las cookies no se utilizan para recoger información de carácter personal. Usted puede permitir su uso o rechazarlo, también puede cambiar su configuración siempre que lo desee. Al continuar con la navegación entendemos que se acepta nuestra Política de cookies.