APROBADO EL CONPES 4170
Colombia traza hoja de ruta para recuperar la producción nacional de vacunas y medicamentos
El plan se ejecutará entre 2026 y 2035 con una inversión de 1,37 billones de pesos, destinada a robustecer la infraestructura de producción farmacéutica
Viernes, 07 de noviembre de 2025, a las 10:34
Guillermo Jaramillo, ministro de Salud.
|
Redacción. Bogotá
En un hito para la política farmacéutica del país, el Gobierno Nacional ha aprobado el
CONPES 4170, un documento estratégico que establece el plan a largo plazo para que
Colombia recupere la capacidad de producir vacunas, medicamentos y biotecnológicos esenciales. La iniciativa, liderada por el Ministerio de Salud y Protección Social, busca reducir la dependencia de proveedores internacionales y fortalecer la autonomía sanitaria frente a emergencias y necesidades críticas de Salud pública.
El plan, que se ejecutará entre 2026 y 2035, contempla una inversión de
1,37 billones de pesos, destinada a robustecer la infraestructura de producción farmacéutica, impulsar la transferencia tecnológica y consolidar el
desarrollo científico del país. Con estos recursos, se crearán o modernizarán plantas de producción públicas o mixtas en varias regiones, bajo estándares de buenas prácticas de manufactura (BPM).
Según ha indicado el Ministerio de Salud, el nuevo CONPES permitirá avanzar hacia una oferta sostenible de medicamentos esenciales, sueros, tratamientos oncológicos y vacunas de fabricación nacional. Esta estrategia apunta a
resolver tres problemas estructurales: la limitada capacidad de producción, la alta dependencia de importaciones y los riesgos de desabastecimiento, especialmente evidentes durante la pandemia de COVID-19.
“El Gobierno del Cambio cumple su promesa de devolverle al país la capacidad de producir lo que salva vidas”, ha afirmado el ministro de Salud
Guillermo Alfonso Jaramillo. “Hoy comenzamos a escribir una nueva historia para la salud de todos los colombianos”.
Las dos estrategias clave del proyecto
El documento define dos líneas de acción complementarias que responden a las brechas identificadas:
Infraestructura y dotación farmacéutica:
- Construcción, ampliación o adecuación de plantas públicas o mixtas.
- Cofinanciación de proyectos y acompañamiento técnico.
- Adquisición y validación de equipos con estándares BPM.
Generación y transferencia de tecnología y conocimiento:
- Lineamientos técnicos para promover el desarrollo de tecnologías sanitarias.
- Financiación de proyectos de investigación, desarrollo e innovación (I+D+i).
-Maduración, validación y transferencia de tecnologías prioritarias para producción nacional.
Ambas estrategias buscan potenciar la capacidad instalada del país y acelerar la disponibilidad de medicamentos, vacunas y biotecnológicos, además de fortalecer la autonomía tecnológica.
Impacto esperado y entidades responsables
El Ministerio de Salud y Protección Social liderará la implementación del proyecto, acompañado por el
Departamento Nacional de Planeación (DNP) y el
Ministerio de Hacienda y Crédito Público, entidades encargadas de la viabilidad técnica y el aval fiscal, respectivamente. Entre los beneficios esperados se destacan:
-Reducción de la dependencia de proveedores externos.
-Menores presiones sobre el gasto público en salud.
-Mayor capacidad de respuesta ante emergencias sanitarias.
-Consolidación de capacidades nacionales en ciencia, innovación y biotecnología.
El CONPES 4170 se enmarca en el Plan Nacional de Desarrollo “Colombia, Potencia Mundial de la Vida”, que prioriza la
soberanía sanitaria y la justicia social como ejes del fortalecimiento del sistema de salud. Con esta hoja de ruta, Colombia se proyecta hacia un modelo industrial y científico basado en el conocimiento, con impacto directo en la equidad y el acceso oportuno a tratamientos esenciales.