Edición Médica

Viernes, 11 de julio de 2025
22:00
Colombia | Ecuador
Gestión
COOPERACIÓN BILATERAL
Colombia y Panamá suscriben plan para eliminación de la malaria
Este convenio busca que aunar esfuerzos de cooperación bilateral para la eliminación de la malaria transfronteriza
Martes, 02 de noviembre de 2021, a las 16:21

Fernando Ruiz Gómez, ministro de Salud y Protección Social.


Redacción.Bogotá
En el marco de los trabajos de la Iniciativa Regional para la Eliminación de la Malaria (IREM), el ministro de Salud y Protección Social de Colombia, Fernando Ruiz Gómez, y el ministro de Salud de Panamá, Luis Francisco Sucre, suscribieron un Plan de Acción Binacional para Eliminación de la Malaria Transfronteriza.

"Este convenio firmado entre los dos países busca que aunemos esfuerzos de cooperación bilateral para la eliminación de la malaria transfronteriza, a través de la implementación de acciones conjuntas", indicó Claudia Cuéllar, subdirectora de Enfermedades Transmisibles de la cartera de salud colombiana.

La malaria transfronteriza está definida como la transmisión de la enfermedad con presencia de casos que cruzan las fronteras, por lo que, en territorios fronterizos donde existe transmisión de malaria, se requiere desarrollar iniciativas y programas más extensos de control de la enfermedad para lograr su eliminación.

Este es el caso de Colombia y Panamá, que, además, comparten población migrante pendular y estacionaria, en su mayoría, en condición irregular. Esta situación hace que, a menudo, queden por fuera de las estrategias de control y planes de acción tradicionales, lo que da lugar a infecciones no detectadas o no tratadas por haber sido descubiertas demasiado tarde.

Para darle manejo y control epidemiológico, ambos ministerios elaboraron un Plan Operativo sobre líneas estratégicas que definen el trabajo binacional para la eliminación de la malaria transfronteriza entre Panamá y Colombia.

Cuéllar apuntó que "es crucial facilitar la prevención y tratamiento de la malaria a los migrantes y sus comunidades anfitrionas, independientemente del origen y la situación migratoria legal de las personas, con miras hacia la eliminación y evitar la reintroducción de esta a través de casos importados".

¿En dónde y qué se hará?

El plan estratégico para el abordaje de la malaria en la frontera entre Colombia y Panamá incluye estrategias de atención a población vulnerable, indígena, migrante, afroamericana, que atenderá las diferentes características étnicas, culturales, religiosas y de modos de vida, armonizándolas con las acciones de promoción, prevención y control de la malaria.

La subdirectora ha explicado que "las zonas acordadas como objeto prioritario de trabajo conjunto se dividen en dos. Por la frontera Atlántica, en Panamá: corregimiento de Puerto Obaldía de la comarca Guna Yala, localidades: Puerto Obaldía, Anachucuna, Armila, La Miel, Permé y Carreto; mientras que en Colombia: Acandí y Unguía".

Ha agregado que, por la frontera del Pacífico, en Panamá se trabajará en el corregimiento de Jaqué del Distrito de Chepigana, provincia de Darién, localidades de Jaqué, Guayabito, Puerto Piña, Lucas y Cocalito; y en Colombia se priorizan los municipios de Juradó y Riosucio.


Política de cookies

Utilizamos cookies propias y de terceros para recopilar información que ayuda a optimizar su visita. Las cookies no se utilizan para recoger información de carácter personal. Usted puede permitir su uso o rechazarlo, también puede cambiar su configuración siempre que lo desee. Al continuar con la navegación entendemos que se acepta nuestra Política de cookies.