Edición Médica

Viernes, 11 de julio de 2025
20:30
Colombia | Ecuador
Gestión
INMUNIDAD SOSTENIDA
COVID-19: MinSalud insiste en ampliar la búsqueda activa de población para aplicar dosis de refuerzo
Más del 84.8 por ciento de adultos mayores de 50 años completaron esquemas y 58.9 por ciento de población mayor de 70 años cuentan con refuerzos
Viernes, 22 de abril de 2022, a las 17:47

Gerson Bermont, director de Promoción y Prevención.


Redacción. Bogotá
El director de Promoción y Prevención del Ministerio de Salud y Protección Social (MinSalud), Gerson Bermont ha presentado las cifras actualizadas del Plan Nacional de Vacunación por grupos etarios y territorios e hizo insistentemente un llamado especial al país para reactivar el Plan Nacional de Vacunación a través de las dosis de refuerzo.
 
"En Semana Santa se disminuyó un poco los porcentajes de vacunación, pero en esta semana volvimos a estar en 110.000 dosis aplicadas, vemos que hay una reactivación en todos los territorios y esperamos que esto sea una constante especialmente, mediante la aplicación de las dosis de refuerzo", ha señalado Bermont.
 
Asimismo, el funcionario ha indicado que se llegó “al 83 por ciento de la población colombiana (42.357.000) que ya iniciaron con su esquema; el 69.2 por ciento (35.345.000) con esquema completo y el 34 por ciento (11.221.000) colombianos con dosis de refuerzo. Debemos seguir insistiendo en las dosis de refuerzo para que la inmunidad especialmente en mayores de 50 años sea sostenida y prepararnos por si llega la sub variante de Ómicron BA.2”.
 
Adicional a ello, Bermont ha advertido que es lógico que caiga un poco el Plan Nacional de Vacunación teniendo en cuenta que es menor la población pendiente por vacunar hoy, sin embargo, insistió en "la aplicación de dosis de refuerzos donde hay todo un campo para crecer" e instó a intensificar las estrategias de vacunación extramural: casa por casa, barrio por barrio y vereda por vereda especialmente en este momento.
 
Sobre el panorama detallado del Plan Nacional de Vacunación
 
A los territorios se han enviado 86.558.894 dosis de las cuáles se han aplicado 82.241.178 en todo el país. El 44 por ciento de las mujeres gestantes, es decir 219.000, han sido vacunadas, por lo que hizo un llamado a esta población teniendo en cuenta, además, el reciente informe emitido por la Organización Panamericana de la Salud (OPS) informando que la primera causa de mortalidad materna en Latinoamérica es la COVID-19. "Esta vacuna es efectiva y segura", ha afirmado Bermont.
 
De acuerdo con el funcionario, al momento, han sido vacunados 623.000 migrantes y el 63.7 por ciento de los niños y niñas ya recibieron su primera dosis y casi 3 millones de niños ya han completado esquema. La protección para los niños debe estar siempre sobre el 90 por ciento, por eso, aunque este casi 64 por ciento es una cifra importante hay que seguir aumentando en esta cobertura.
 
Más de un 84.8 por ciento de los adultos mayores de 50 años completaron esquemas; 58.9 por ciento de población mayor de 70 años cuentan con refuerzos; 52.6 por ciento de la población mayor de 50 años y el 30.9 por ciento de los jóvenes cuentan con dosis de refuerzo. "Una vez más el llamado es a cerrar las brechas con dosis de refuerzo", ha dicho Bermont.
 
Además, el funcionario ha recordado que ya no existe la inmunidad de rebaño sino la inmunidad sostenida, por eso se debe mantener los esfuerzos hasta llegar al último colombiano y lograr cifras superiores al 90 por ciento con primeras dosis y más del 82% con esquemas completos.
 
Alrededor de 525 municipios en el país han logrado porcentajes de vacunación por encima del 70 por ciento con esquemas completos en toda la población objeto de vacunación y han podido acogerse a medidas como la no utilización de tapabocas en espacios abiertos. "Esto representa el 46.8 por ciento de los municipios del país y hacen falta 596 municipios, es decir el 53.2 por ciento por llegar mínimo a este porcentaje".
 
En ese sentido, Bermont ha hecho un llamado especial a las entidades territoriales a revisar los informes de las dosis aplicadas en su territorio para verificar la información relacionada con aplicación de primeras, segundas y dosis de refuerzo para ajustar los datos en los casos que sea necesario y contar con la información precisa en cada caso y tener calidad del dato.
 
Según ha indicado el MinSalud ha indicado que, los actuales puntos de vacunación contra la COVID-19 podrán a continuar operando, no se cierran y tienen que operar de acuerdo con la necesidad en el territorio. Lo que sí estamos diciendo es que los puntos de vacunación del programa permanente de vacunación aplicarán vacuna contra la COVID-19 una vez sea expedida la resolución de ajustes de lineamientos que se emitirá la próxima semana. Son más de 4.700 puntos de vacunación en todo el país.

La cartera de Salud ha dicho que prevén integrar herramientas, metodologías y tecnologías que aplicaron al Plan Nacional contra la COVID-19, al Plan Nacional de Vacunación regular. Así se fortalecen los equipos en los territorios y se convierten en uno solo. Esta es una ganancia histórica que tendrá el PAI y que agradecerá el país.
 
Transición vacunación COVID-19 al PAI
 
Desde este momento hasta el 24 de junio debemos fortalecer la capacitación de las vacunadoras a PAI en COVID-19 porque la aplicación de la vacuna COVID-19 tiene lineamientos específicos y el pago de esta vacuna seguirá siendo de forma diferencial por parte del Minsalud y se ajustarán costos porque ya no es un proceso masivo con equipo adicionales sino una vacunación regular en la vacunación intramural.
 
Los anterior no aplicará para la vacunación extramural que es la estrategia adecuada e ideal para el este momento del Plan Nacional de Vacunación. Los entes territoriales deberán empezar con el ejercicio de gestión de insumos y cadena de frío en todos estos puntos mencionados para estar preparados para recibir todo este proceso.
 
Los sistemas de información, el uso y formato de registro diario que funciona para el PAI y covid-19 deben integrarse para reportar diariamente. A partir de la salida del lineamiento que será el 26 de abril y el inicio de la implementación en todo el país que será el 2 de mayo, el reporte de vacunación covid-19 pasará de ser diario, a ser semanal, deberá ser preciso y depurado.
 
El dato
 
El Minsalud ha hecho un llamado especial a toda la población en la celebración de la Semana de Vacunación de Las Américas del 23 al 30 de abril a acudir masivamente a los puntos de vacunación todo el núcleo familiar para iniciar y completar esquemas regulares de vacunación y esquema contra la COVID-19.


Política de cookies

Utilizamos cookies propias y de terceros para recopilar información que ayuda a optimizar su visita. Las cookies no se utilizan para recoger información de carácter personal. Usted puede permitir su uso o rechazarlo, también puede cambiar su configuración siempre que lo desee. Al continuar con la navegación entendemos que se acepta nuestra Política de cookies.