Edición Médica

Viernes, 11 de julio de 2025
21:01
Colombia | Ecuador
Gestión
POLÍTICAS INTERSECTORIALES
Nueva Política de Envejecimiento y Vejez en Colombia se aplicará desde la óptica de la salud pública
Se proyecta que para 2031 sean alrededor de 10 millones de personas mayores, lo cual representaría un aumento del 41 por ciento frente al 2021
Miércoles, 04 de mayo de 2022, a las 16:09

Iván Duque, presidente de Colombia y Fernando Ruíz, ministro de Salud.


Redacción. Bogotá
El presidente de Colombia, Iván Duque Márquez, en compañía del ministro de Salud y Protección Social, Fernando Ruiz Gómez, y de jefes de otras carteras del Gobierno Nacional, ha presentado la Política Pública Nacional de Envejecimiento y Vejez 2022-2031.
 
Duque ha aseverado que este es un "día histórico", teniendo en cuenta que es la primera vez que se cuenta con una política para este tema, y aseguró que la importancia radica en que la población cambia demográficamente y hasta ahora hemos sido un país joven, "pero tenemos una realidad frente a nosotros, y es que en menos de dos décadas tendremos 15 millones de mayores de 65 años".
 
El primer mandatario ha indicado que se ha previsto tener un marco de políticas públicas intersectoriales, "la importancia de esta política es que empieza desde la óptica de la salud pública, cómo lo preparamos desde la atención y también la prevención", ha dicho.
 
Por otro lado, Duque se ha referido al abordaje de la protección integral para la vejez, con lo cual mencionó que se ha avanzado con el programa Adulto mayor, pero se debe garantizar la cobertura a medida que esta población aumente.
 
"Esta es una política del presente y también es futuro", ha afirmado Duque, haciendo un balance de los diferentes sectores y sus acciones para garantizar inclusión y calidad de vida a esta población y en aspectos de salud sostuvo que "es una política innovadora y que será referente para muchos países de América Latina", ha explicado el presidente.
 
Por su parte, el ministro de Salud ha manifestado que “esta es una política pública intersectorial, que involucra a 13 ministerios y 3 departamentos administrativos nacionales. Aborda temas tan importantes como la protección del ingreso en las personas mayores, apoyo al emprendimiento, reducción de los temas de déficit habitacional, consolidación en competencias educativas y laborales, así como acceso a medios de comunicación y tecnologías de la información, crecimiento de oportunidades recreacionales y reducción de las violencias”.
 
Asimismo, Ruíz ha resaltado que, la población se envejece y también se hace más longeva, y a medida que pasa, se abren posibilidades para que estas personas muestren su experiencia y contribuyan a la sociedad.
 
De acuerdo con registros del DANE, las personas mayores de 60 años en 2021 representaron el 13,9 por ciento de la población nacional, que corresponde a 7.107.914 personas. El 77 por ciento (5.491.964 personas) se ubicó en las cabeceras municipales; mientras que el 22,7 por ciento (1.615.950 personas) se albergó en el sector rural y rural disperso.
 
Por sexo, se han distribuido así: 44,8 por ciento hombres y 55,1 por ciento mujeres. La composición por departamentos no fue homogénea, pero considerando la densidad poblacional por ente territorial, por entidad territorial, se posicionaron por encima del promedio nacional siete de ellos con un 15 a 20 por ciento de su población en este rango de edad: Quindío, Caldas, Risaralda, Tolima, Boyacá, Valle del Cauca y Antioquia.
 
Se ha proyectado que para 2031 sean alrededor de 10 millones de personas mayores en Colombia, lo cual representaría un aumento del 41 por ciento frente a 2021. Esta acelerada transición demográfica hacia una sociedad envejecida, que vive el país, plantea desafíos que ponen a la po0062lación mayor en el centro de las preocupaciones de la agenda nacional y como una prioridad en el gasto público.
 
“Como sector salud es un hito dejar la Política Pública Nacional de Envejecimiento y Vejez 2022-2031 con la creación del Observatorio de envejecimiento y vejez, y también la formulación de un plan nacional de acción intersectorial a través del cual se definirán metas, acciones, responsables, recursos, indicadores de gestión y el impacto de esta política”, ha estipulado Ruíz.
 
Con esto se busca cimentar la respuesta institucional para enfrentar el cambio demográfico y epidemiológico que tendrá Colombia en las próximas décadas, según ha manifestado el funcionario agradeciendo el apoyo y trabajo conjunto de la sociedad civil y órganos de control "con la mejor intención de apoyar a nuestra población mayor y tener una política integral, coherente e intersectorial".
 
Sobre las condiciones para un envejecimiento saludable
 
En el documento se han destacado aspectos normativos y de contexto como: fundamentos para la protección del envejecimiento y la vejez, garantías constitucionales y jurisprudenciales, derechos humanos de las personas mayores en el marco jurídico internacional, evolución normativa y de política en el ámbito nacional, marco conceptual del envejecimiento y la vejez, diagnóstico sobre el envejecimiento y las condiciones de las personas mayores en Colombia.
 
De igual manera, presenta la Política Pública Nacional de Envejecimiento y Vejez 2022- 2031 con sus objetivos, principios, enfoques y la estructura de seis ejes estratégicos con sus respectivas líneas de acción. Asimismo, desarrolla las especificaciones para su implementación, difusión, monitoreo, seguimiento y evaluación.
 
Este último compromiso ha incluido la formulación del 'Plan Nacional de Acción Intersectorial de la Política Nacional de Envejecimiento y Vejez', que articule de manera integral las intervenciones, el trabajo interinstitucional y la identificación de las fuentes de su financiación.
 
Estas actividades estarán acompasadas con la creación del 'Observatorio Nacional de Envejecimiento y Vejez', el cual tendrá como objetivo recopilar, sistematizar, analizar, documentar y hacer pública la información relacionada con el envejecimiento y la vejez, con el fin de disponer de un soporte para la evaluación de la Política y generar recomendaciones sobre diseño, implementación y seguimiento de planes, programas y proyectos dirigidos a las personas mayores y frente al proceso de envejecimiento en el territorio nacional.
 
Para lograrlo, se trabajarán seis grandes ejes estratégicos:
 
-Superación de la dependencia económica de las personas mayores.
 
-Inclusión y participación ciudadana.
 
-Vida libre de violencias para las personas mayores.
 
-Atención integral en salud, atención a la dependencia y organización del servicio de cuidado.
 
-Envejecimiento saludable para una vida independiente, autónoma y productiva en la vejez.
 
-Educación, formación e investigación para enfrentar el desafío del envejecimiento y la vejez.
 
El dato
 
Cabe mencionar que, el acto administrativo firmado en el evento por el presidente Iván Duque Márquez ha sido suscrito entre los ministerios del Interior; de Justicia y del Derecho; de Agricultura y Desarrollo Rural; de Salud y Protección Social; del Trabajo; de Comercio, Industria y Turismo; de Educación Nacional; de Vivienda, Ciudad y Territorio; de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones; de Transporte; de Cultura; del Deporte; y de Ciencia, Tecnología e Innovación; así como por los departamentos Administrativo para la Prosperidad Social (DPS), Nacional de Planeación (DNP) y Administrativo Nacional de Estadística (DANE).
 


Política de cookies

Utilizamos cookies propias y de terceros para recopilar información que ayuda a optimizar su visita. Las cookies no se utilizan para recoger información de carácter personal. Usted puede permitir su uso o rechazarlo, también puede cambiar su configuración siempre que lo desee. Al continuar con la navegación entendemos que se acepta nuestra Política de cookies.