Se aprueba el Plan Nacional de Desarrollo ¿Cuáles son los cambios planteados para el sector Salud?
Se han debatido 373 artículos en Senado y Cámara, de los cuales uno aprueba el giro directo en el sector Salud, pero con modificaciones
El informe de conciliación del PND, se aprobó con 129 votos positivos y 24 negativos.
|
Redacción. Bogotá
El Congreso de Colombia ha aprobado el informe de conciliación del Plan Nacional de Desarrollo (PND), propuesto por el gobierno del presidente
Gustavo Petro. El PND, llamado "Colombia potencia mundial de la vida 2022-2026", o
btuvo la aprobación definitiva del Legislativo y está listo para la sanción presidencial.
El PND se ha propuesto como la hoja de ruta del Gobierno para dar cumplimiento con sus políticas públicas, r
epresentando una inversión de 1.154,8 billones de pesos en diferentes sectores. De ese modo se analizan los siguientes cambios: Ordenamiento del territorio alrededor del agua; Seguridad humana y justicia social. Derecho humano a la alimentación; Transformación productiva, internacionalización y acción climática; y Convergencia regional.
Pese a que el proceso de aprobación no fue fácil, tras meses de debate, la conciliación entre las cámaras del legislativo, Senado y Cámara de Representantes, se logró en las horas de la madrugada; debatiéndose en toral 373 artículos.
Cabe mencionar que, la declaratoria de emergencia por violencia de género ha sido aprobada, creándose el fondo que administrará los recursos del Ministerio de la Igualdad, no obstante, s
e eliminó el artículo que protegía los derechos reproductivos y sexuales de las mujeres.
¿Sin intermediación de las EPS?
Adicional a ello, se ha aprobado el giro directo en el sector Salud con algunas modificaciones, ya que, el pago de la ADRES a los hospitales y clínicas, omitiendo a las EPS, ya existe para gran parte de las EPS del régimen subsidiado, en ese sentido, se adiciona un parágrafo que explica que no estarían sujetas las EPS con buen desempeño financiero, es decir, las que no tienen alguna medida de vigilancia
Cabe mencionar que, el Ministerio de Salud pretendía que esto fuera una regla general par que pueda aplicarse también al régimen contributivo, pero se aprobó con la modificación mencionada. “Las EPS que estén cumpliendo no tendrán el giro directo. La gente tiene que entender que las EPS se demoran en pagar a los prestadores porque el Estado es mala paga. Lo que se aprobó quedó igual a como estaba en el PND del presidente Duque”, ha explicado
Paloma Valencia, senadora del Partido Centro Democrático.
Los cambios propuestos para el sector Salud
En cuanto al sistema de Salud, el PND ha propuesto mantener el énfasis en la Atención Primaria en Salud (APS), así como promover políticas intersectoriales para abordar los determinantes sociales de la Salud, como la promoción de hábitos saludables con enfoque de curso de vida, acciones de interés en Salud pública según necesidades demográficas y el perfil epidemiológico.
De igual forma, se ha contemplado el acceso equitativo a medicamentos, tecnologías sanitarias e insumos será otra prioridad, y se trabajará en la integración de políticas para asegurar la disponibilidad, acceso, continuidad, calidad, y uso seguro y adecuado de tecnologías en Salud.
Para fortalecer la investigación sanitaria, el Gobierno ha asegurado que trabajará en el
desarrollo y adopción de sistemas y componentes de TIC con interoperabilidad, estándares de Salud y ciberseguridad.