RECURSOS PARA LA SALUD 	                            
                                
	                                Afidro se une al llamado de los exministros sobre un eventual colapso en el sistema de Salud colombiano	                            
	                            
	                                La agremiación resalta que el aumento de la UPC para garantizar la atención por cada usuario del sistema debe ser del 15 por ciento	                            
		                        
	                        			                        	
	
		
			
				 
				
					María Clara Escobar, presidente ejecutiva de Afidro. 
			 | 
		
	
Karen Juliete Rojas. Bogotá  
La Asociación de Laboratorios Farmacéuticos de Investigación y Desarrollo (Afidro) se ha sumado a la preocupación de los exministros y exviceministros de Salud frente al inminente colapso del sistema de salud. El gremio solicita al Gobierno 
adoptar medidas para definir de manera suficiente la UPC y los Presupuestos Máximos para este año.
 
Cabe recordar que, en la misiva firmada por los 19 exfuncionarios del Ministerio de Salud y Protección, habían advertido sobre la falta de recursos que, según ellos, l
imitaría aún más la atención en consultas y procedimientos, sino que también tendría un efecto en el suministro de medicamentos a los ciudadanos.
 
"Es claro que el gobierno nacional busca, por la vía de actos administrativos errados y erráticos, imponer una reforma a la salud que no soluciona los retos que enfrenta el sistema de salud y que ha recibido críticas sustentadas de expertos, conocedores y pacientes", han puntualizado en la carta.
 
En ese contexto, entrevista con EDICIÓN MÉDICA, 
María Clara Escobar, presidente ejecutiva de Afidro, ha dicho que la asociación se suma a esta preocupación de los exministros “frente al 
inminente colapso del sistema, por no contar ni reconocer que los recursos financieros asignados para su funcionamiento son insuficientes”.
 
“Lamentamos el insistente desconocimiento de las bondades de uno de los 
mejores sistemas de salud del mundo, que se caracteriza por ser solidario y cubrir a los más vulnerables de nuestro país”, han argumentado la presidente ejecutiva.
 
Desde AFIDRO han coincido con los exministros de salud, “que son verdaderas autoridades en el tema, especialmente en el aumento de la UPC para 
garantizar la atención por cada usuario del sistema, debe ser del 15 por ciento, tal y como lo recomendó ANIF y no el 12 por ciento como fue definido a finales de diciembre”, ha manifestado Escobar.
 
Asimismo, la presidenta ha hecho énfasis en que “hay que priorizar la salud y la vida de los colombianos, suministrando los recursos necesarios para la atención. Consideramos que los recursos para
 brindar la oportuna atención a servicios de salud y medicamentos de los ciudadanos, tanto por la UPC como por los ajustes a los presupuestos máximos, deben ser la prioridad del Gobierno por encima de objetivos como la construcción de centros de atención primaria en salud”.
 
Situación del gremio farmacéutico
 
Escobar ha insistido en que la insuficiencia de recursos afecta principalmente a los pacientes, “pues l
a sostenibilidad financiera del sector se traduce en dificultades para acceder a citas médicas y a tratamientos de manera oportuna, lo cual es un impacto directo en la salud de la población”.
 
“Es importante que el Gobierno implemente acciones urgentes que 
reconozcan el derecho fundamental a la Salud de los ciudadanos, garantizando el correcto flujo de recursos en el sistema de salud”, ha recalcado la presidenta ejecutiva.
 
Por último, ha afirmado que, debido a la falta de flujo en los recursos financieros, “los usuarios están empezando a tener dificultades para acceder a sus citas médicas a tiempo y para 
recibir sus tratamientos con la regularidad que tenían en el pasado”.
 
AFIDRO ha hecho un llamado al Gobierno Nacional para que “priorice la Salud y la vida de los colombianos, 
suministrando los recursos necesarios para garantizar su atención, en lugar de insistir en hacer cambios que no benefician a los ciudadanos”.