Edición Médica

Jueves, 01 de mayo de 2025
17:43
Colombia | Ecuador
Profesionales
ELIMINAR LA TERCERIZACIÓN
Del reconocimiento a la indiferencia: precarización laboral continúa golpeando al talento humano en Salud
La contratación temporal persiste en el sector Salud pese a fallos de la Corte y promesas del Gobierno
Jueves, 01 de mayo de 2025, a las 10:50

Diego Fernando González, presidente del Colegio Médico del Huila.


Melba Lucía Murillo. Bogotá
A pesar del reconocimiento que recibieron como héroes durante la pandemia por COVID-19, médicos, especialistas, enfermeras y auxiliares del sistema de Salud colombiano continúan enfrentando condiciones laborales precarias. Así lo denuncia el presidente del Colegio Médico del Huila (CMH), Diego Fernando González, quien asegura que las promesas gubernamentales de mejorar la contratación y garantizar estabilidad no se han cumplido.

 
“Lo estipulado en la ley no se cumple. Los contratos de prestación de servicios, que no pueden extenderse más allá de tres años, siguen siendo la norma en la mayoría de los hospitales del país”, ha advertido González en entrevista con EDICIÓN MÉDICA. Además, ha recordado que durante la emergencia sanitaria se prometió eliminar la tercerización y avanzar hacia la contratación directa, pero “cuatro años después, las condiciones han empeorado”.
 
“Esa precarización en la contratación laboral del personal de salud se ha profundizado”, ha subrayado el directivo.
 
Es de recordar que la Corte Constitucional emitió dos sentencias frente al tema, la 614 del 2009 y la 171 de 2002, con el fin de prohibir la celebración de contratos para ejercicio de funciones de carácter permanente. Según se ha puntualizado, la sentencia impide que se oculten verdaderas relaciones laborales y que se desnaturalice la contratación estatal. No obstante, “la realidad laboral y principalmente en el sector salud es otra, las condiciones laborales siguen siendo muy precarias e injustas”, ha afirmado el galeno.
 
“No aceptamos los hechos de mala fe que se cometen con el personal de salud, como en los casos de médicos en Rivera, Huila y otras ciudades del país, que siguen siendo vinculados mediante contratos temporales y gremiales; modalidades que afectan la estabilidad del talento humano en salud”.
 
Sin embargo, la situación se agrava, González recalcó que los profesionales que han reportado estas prácticas han sido retirados de sus cargos, lo cual afecta la defensa de sus derechos laborales. “Para buscar una solución al respecto, estas denuncias han sido radicadas ante el Ministerio de Trabajo y el Ministerio de Salud, pero a la fecha no hay un pronunciamiento sobre el tema”.
 
Por otro lado, el presidente del CMH ha advertido sobre los riesgos legales y financieros que esto representa para las instituciones. “Entendemos que muchas entidades en municipios apartados enfrentan dificultades económicas, pero estas formas de contratación son indignas, desprotegen al personal y exponen a las instituciones a demandas bajo la figura del ‘contrato realidad’, la cual, además de evidenciar la vulneración de derechos laborales, deriva en indemnizaciones y sanciones que agravan la crisis financiera de estas entidades”.
 
El dato
 
En el contexto del Día del trabajador que se celebra este 1 de mayo, los trabajadores de la Salud continúan a la espera de mejoras en sus condiciones laborales. Recientemente, el Gobierno ha presentado oficialmente las 12 preguntas que harán parte de la Consulta popular por la Reforma laboral. Una de las preguntas menciona: ¿Está de acuerdo en eliminar la tercerización e intermediación laboral mediante contratos sindicales que violan los derechos laborales?



Política de cookies

Utilizamos cookies propias y de terceros para recopilar información que ayuda a optimizar su visita. Las cookies no se utilizan para recoger información de carácter personal. Usted puede permitir su uso o rechazarlo, también puede cambiar su configuración siempre que lo desee. Al continuar con la navegación entendemos que se acepta nuestra Política de cookies.