Edición Médica

Viernes, 04 de julio de 2025
16:56
Colombia | Ecuador
Profesionales
SIN REMUNERACIÓN
Pese a normativa vigente, médicos rurales enfrentan jornadas ilegales y subordinación encubierta, denuncia la FMC
El gremio advierte que los médicos rurales enfrentan en muchos casos exigencias que contravienen la legislación laboral colombiana
Viernes, 04 de julio de 2025, a las 10:22

Durante el SSO se han reportado jornadas 24/7 sin remuneración adicional.


Redacción. Bogotá
A pesar de los avances normativos, las condiciones laborales de los médicos del Servicio Social Obligatorio (SSO) en Colombia siguen marcadas por la precarización, especialmente en zonas rurales y apartadas. Así lo ha advertido la Federación Médica Colombiana, al denunciar abusos institucionalizados por parte de algunas Empresas Sociales del Estado (ESE) y autoridades territoriales, quienes imponen jornadas ilegales, disponibilidad 24/7 sin remuneración adicional y contratos por prestación de servicios (OPS) con subordinación encubierta.
   
Según el pronunciamiento, los médicos rurales han enfrentado en muchos casos exigencias que contravienen la legislación laboral colombiana. “La jornada máxima legal es de 44 horas semanales. Cualquier exigencia de disponibilidad permanente debe ser remunerada con recargos o compensada legalmente. No reconocer este tiempo como labor efectiva constituye explotación laboral”, ha asegurado a la Federación.
 
De igual forma, la organización gremial ha cuestionado que muchas Secretarías de Salud departamentales y municipales, al tener control sobre el nombramiento de gerentes de ESE y aprobación de presupuestos, permiten prácticas que vulneran los derechos de los profesionales. En ese sentido, alertan que “el abuso no es casual, es institucional”.
 
Llamado a la acción desde el territorio
 
Ante esta situación, la Federación ha extendido una invitación a los médicos a denunciar irregularidades, visibilizar los abusos y exigir sus derechos. “El cambio no llegará solo. Depende también de ustedes, médicos y médicas del país”, ha indicado el comunicado, que insta a exigir por escrito el respeto a la jornada laboral, el pago oportuno y la formalización contractual cuando se configuren relaciones laborales de hecho.
 
Entre las prácticas irregulares más frecuentes se encuentran:
 
-Disponibilidad permanente sin compensación ni pago adicional.
 
-Subordinación y horarios impuestos bajo contratos por OPS, lo cual es ilegal.
 
-Sanciones implícitas o presiones por parte de directivos para aceptar condiciones irregulares.
 
-Justificaciones como “siempre se ha hecho así” o “es un acuerdo con la comunidad”, que no eximen del cumplimiento de la ley.
 
Alerta Médica Rural: una plataforma para denunciar
 
Como parte de su estrategia para acompañar a los médicos rurales, la Federación Médica Colombiana ha creado Alerta Médica Rural, una herramienta segura y confidencial para reportar situaciones de acoso, impagos, sobrecarga o cualquier otro tipo de vulneración durante el año rural.
 
La plataforma permite que las denuncias sean canalizadas ante las autoridades competentes como el Ministerio de Trabajo, la Superintendencia Nacional de Salud y las Secretarías de Salud territoriales, contribuyendo a la visibilización y sanción de estas prácticas.
 
La Federación ha reiterado su respaldo a los profesionales de la salud y reafirma su compromiso con la dignificación del ejercicio médico en todo el país, especialmente en contextos de difícil acceso donde el Estado tiene una deuda histórica en la garantía de derechos laborales. “Denunciar es un derecho. Tu voz es clave para transformar esta realidad”, ha concluido el comunicado.



Política de cookies

Utilizamos cookies propias y de terceros para recopilar información que ayuda a optimizar su visita. Las cookies no se utilizan para recoger información de carácter personal. Usted puede permitir su uso o rechazarlo, también puede cambiar su configuración siempre que lo desee. Al continuar con la navegación entendemos que se acepta nuestra Política de cookies.