Edición Médica

Jueves, 01 de mayo de 2025
19:44
Colombia | Ecuador
Profesionales
COBERTURA UNIVERSAL
Nuevo informe de la OPS revela grave déficit de personal sanitario en la región ¿Qué sucede en Colombia?
14 países de las Américas no cuentan con suficientes trabajadores de Salud, el déficit puede superar los 2 millones para el 2030
Jueves, 01 de mayo de 2025, a las 11:55

Jarbas Barbosa, director de la OPS.


Redacción. Bogotá
En un contexto crítico a nivel global en Salud, es imperativo redefinir las prioridades en la planificación del recurso humano, garantizar la sostenibilidad de los sistemas de salud y avanzar hacia la cobertura universal con equidad. No obstante, un nuevo informe regional de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) ha revelado un grave déficit en la disponibilidad del personal sanitario en la región de las Américas.
 
En el informe denominado “La fuerza de trabajo en Salud en las Américas: datos e indicadores regionales”, la OPS ha advertido que, 14 de los 39 países de la región no alcanzan el umbral mínimo recomendado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) de 44,5 trabajadores de Salud por cada 10.000 habitantes. De mantenerse esta tendencia, el déficit de médicos, enfermeras, parteras y otros profesionales podría oscilar entre 600.000 y 2 millones para 2030, comprometiendo seriamente el acceso universal a la Salud.
 
“El personal de Salud es la columna vertebral de nuestros sistemas sanitarios; sin ellos simplemente no es posible hablar de acceso ni de cobertura universal”, ha afirmado Jarbas Barbosa, director de la OPS, quien instó a invertir en condiciones laborales dignas y políticas efectivas de retención.
 
Desigualdades persistentes y brechas en la información
 
De igual forma, el informe ha analizado ocho ocupaciones clave en salud, entre ellas Medicina, Enfermería, Partería, farmacia, Odontología, Fisioterapia, Psicología y trabajadores comunitarios. La Enfermería es la profesión con más datos disponibles, con una feminización marcada (89,78 por ciento) y una variabilidad que va desde 131,5 profesionales por cada 10.000 habitantes en Estados Unidos a solo 3,84 en Haití.
 
Aunque la densidad media en la región es de 66,57 trabajadores por cada 10.000 habitantes, el informe evidencia profundas desigualdades. Países como Haití (6,38) y Honduras (7,13) enfrentan carencias críticas, mientras que Cuba (169,97) y Estados Unidos (131,50 en Enfermería) superan con creces el umbral establecido?.
 
En Colombia, la densidad promedio de profesionales de Medicina es de 23,40 por cada 10.000 habitantes, situándose por debajo del promedio regional y lejos de los valores de referencia. También se reportan rezagos importantes en el acceso a servicios de partería, Fisioterapia, Psicología y atención primaria en zonas rurales y dispersas?.
 
El informe también ha señalado que el envejecimiento del personal sanitario y la migración, especialmente en países del Caribe, agravan la situación. La mayoría del talento humano se concentra en zonas urbanas y centrales, dejando a comunidades rurales y marginadas con acceso limitado o nulo a servicios esenciales.
 
Para enfrentar este panorama, la OPS ha recomendado fortalecer los sistemas de información en recursos humanos para la salud (SIRHS), invertir en formación y retención de personal, y promover condiciones laborales dignas. Además, propone ampliar la cobertura de profesiones críticas como la partería y la Salud mental, que muestran grandes vacíos en la mayoría de países?.
 
“El desafío no es solo formar más profesionales, sino llevarlos donde más se necesitan y garantizar que cuenten con las capacidades adecuadas”, ha remarcado Barbosa.
 
Por último, la OPS insta a los gobiernos a implementar políticas intersectoriales que garanticen una distribución más equitativa del talento humano en salud y aseguren la sostenibilidad de los sistemas sanitarios frente a los desafíos actuales y futuros.


Política de cookies

Utilizamos cookies propias y de terceros para recopilar información que ayuda a optimizar su visita. Las cookies no se utilizan para recoger información de carácter personal. Usted puede permitir su uso o rechazarlo, también puede cambiar su configuración siempre que lo desee. Al continuar con la navegación entendemos que se acepta nuestra Política de cookies.