ESTRATEGIA DE INMUNIZACIÓN
Pediatras e infectólogos instan a Colombia a implementar estrategia nacional de prevención contra el VRS
Sociedades científicas proponen vacunación materna y anticuerpos de acción prolongada para proteger a lactantes menores de seis meses
La vacunación materna busca prevenir enfermedades causadas por el VRS en los bebés.
|
Redacción. Bogotá
En un llamado conjunto sin precedentes, la Sociedad Colombiana de Pediatría (SCP), la Asociación Colombiana de Infectología (ACIN) y la Asociación Colombiana de Neumología Pediátrica (ACNP) han presentado su posición oficial sobre la urgencia de implementar una estrategia nacional de
prevención frente al Virus Respiratorio Sincitial (VRS), principal causa de infecciones respiratorias agudas bajas en menores de cinco años y primera causa de muerte en menores de un año en Colombia.
El documento ha respaldado dos intervenciones validadas por la Organización Mundial de la Salud (OMS): la
vacunación materna con RSVpreF y la
administración de anticuerpos monoclonales de acción prolongada (como nirsevimab). Estas estrategias ya han demostrado una alta efectividad en países como Chile, Argentina y España, logrando reducciones superiores al 70 por ciento en hospitalizaciones por VRS y evitando muertes neonatales.
“La evidencia es contundente y la carga de enfermedad es demasiado alta como para mantenernos con estrategias limitadas a poblaciones de alto riesgo”, han advertido las organizaciones. En Colombia, el
VRS presenta una circulación endémica con picos en época de lluvias, afectando principalmente a lactantes menores de seis meses, incluso previamente sanos, lo que evidencia la necesidad de una cobertura universal.
Importancia de la vacunación materna
Desde la Organización Mundial de la Salud y la Organización Panamericana de la Salud (OMS/OPS), se ha recalcado que, el VRS es la causa principal de neumonía y bronquiolitis en bebés, resultando en hospitalizaciones y fallecimientos, especialmente en los primeros meses de vida.
Actualmente,
no hay tratamientos específicos para este virus, por lo que el tratamiento se basa principalmente en cuidados de apoyo. Como medida preventiva, la vacunación materna busca proteger a los bebés contra la enfermedad del VRS durante sus primeros seis meses de vida, transfiriéndoles anticuerpos a través de la madre durante el embarazo.
Integración de tratamientos
Actualmente, Colombia cuenta con
palivizumab como único biológico aprobado, pero su uso se limita a grupos de riesgo, requiere múltiples dosis y no está incluido en el Plan Ampliado de Inmunizaciones (PAI). Frente a esto, las sociedades médicas proponen incluir estas nuevas herramientas en el Plan Nacional de Vacunación, garantizar su financiación e integración con otros programas de salud infantil, y acelerar los procesos regulatorios con el INVIMA.
Entre los beneficios esperados de su implementación están: la reducción de hospitalizaciones, muertes y
secuelas respiratorias a largo plazo; disminución del uso innecesario de antibióticos; y mejora en la equidad en salud infantil, especialmente en zonas rurales y vulnerables.
“Colombia no puede seguir postergando una decisión que puede salvar vidas y aliviar al sistema hospitalario. Este es el momento para actuar”, ha concluido el documento.