DETECCIÓN TEMPRANA	                            
                                
	                                ACIN y SCP encienden las alarmas por brote de tosferina en Antioquia e instan a reforzar vacunación 	                            
	                            
	                                Las autoridades sanitarias han reportado 35 casos de tos ferina en comunidades indígenas de Urrao y sus alrededores	                            
		                        
	                        			                        	
	
		
			|   
					La inmunización sigue siendo la mejor estrategia para frenar la propagación de la tosferina | 
	
Redacción. Bogotá
La 
tosferina, una enfermedad respiratoria altamente contagiosa causada por 
Bordetella pertussis, ha generado preocupación en Antioquia tras la confirmación de 
35 casos en 
comunidades indígenas de Urrao y sus alrededores. Todos los casos detectados en 2025 corresponden a menores de 19 años, con mayor incidencia en niños menores de 10 años, según la Secretaría de Salud e Inclusión Social del departamento.
 
Las autoridades sanitarias han enfatizado que, la tosferina puede confundirse en sus primeras etapas con un resfriado común, pero en los 
lactantes no vacunados puede evolucionar hacia manifestaciones graves, como:
 
	-Apnea (pausas en la respiración).
	 
	-Cianosis (coloración azulada por falta de oxígeno).
	 
	-Tos paroxística (episodios de tos intensa y prolongada).
	 
	-Vómito posterior a la tos.
	 
	-Estridor, convulsiones y dificultad respiratoria.
Aunque en adolescentes y adultos los síntomas suelen ser más leves, estas poblaciones juegan un papel clave en la 
transmisión de la enfermedad hacia los grupos más vulnerables. Ante este panorama, la Junta Directiva de la Asociación Colombiana de Infectología (ACIN), capítulo Antioquia, y la Sociedad Colombiana de Pediatría (SCP) Regional Antioquia, han emitido un comunicado en el que instan a los profesionales de la salud a 
reforzar las siguientes medidas:
 
	-Verificar y actualizar los esquemas de vacunación, especialmente en menores de edad, mujeres embarazadas y cuidadores de lactantes.
	 
	-Identificar tempranamente síntomas sospechosos y realizar pruebas diagnósticas en casos compatibles.
	 
	-Reportar inmediatamente cualquier caso sospechoso a las autoridades de salud para contener la propagación de la enfermedad.
	 
	-Fortalecer las medidas de prevención y control, incluyendo la educación sobre la enfermedad y el aislamiento de los casos confirmados.
 
Vacunación: la clave para prevenir la tosferina
 
Asimismo, los gremios han reiterado que, la inmunización sigue siendo la mejor estrategia para frenar la propagación de la tosferina. Se recomienda:
 
	-Vacunación primaria en lactantes con tres dosis.
	 
	-Refuerzo en la infancia entre los 15 y 18 meses y entre los 4 y 6 años.
	 
	-Vacunación en adolescentes entre los 11 y 12 años.
	 
	-Vacunación en mujeres embarazadas entre las semanas 24 y 36 de gestación.
	 
	-Estrategia de vacunación en cuidadores para proteger a los recién nacidos (estrategia capullo).
 
Por último, las autoridades médicas han hecho un llamado a la comunidad a 
acudir a los puntos de vacunación y reforzar las medidas de prevención. 
La tosferina es una enfermedad prevenible, y la vacunación sigue siendo la mejor herramienta para proteger a los más vulnerables.