Edición Médica

Viernes, 17 de octubre de 2025
19:41
Colombia | Ecuador
Salud Pública
EQUIDAD EN SALUD
Colombia da un paso histórico con la primera política pública para la atención integral de la endometriosis
Con la Resolución 2068 de 2025, Colombia prevé fortalecer la atención integral y el registro de pacientes con endometriosis
Viernes, 17 de octubre de 2025, a las 13:48

La política se implementará en el marco de la Ley 2338 de 2023.


Redacción. Bogotá
El Ministerio de Salud y Protección Social ha presentado la Política Pública para la Prevención, Diagnóstico Temprano y Tratamiento Integral de la Endometriosis, un hito que busca transformar la atención de esta enfermedad crónica que afecta a millones de mujeres y personas menstruantes en el país.
 
Le puede interesar: Asocoen celebra 10 años de avances en salud menstrual y endometriosis con enfoque en comunidades vulnerables.
 

Formalizada a través de la Resolución 2068 de 2025, la iniciativa establece un marco de acción intersectorial enfocado en la detección temprana, el acceso equitativo a tratamientos y la protección laboral de quienes padecen endometriosis.
 
“Con esta política, el Gobierno Nacional rompe el ciclo de invisibilidad y abandono que ha marcado la atención de la endometriosis en Colombia”, ha afirmado el ministro de Salud y Protección Social, Guillermo Alfonso Jaramillo.
 
Uno de los componentes centrales de la resolución es la creación del Registro Nacional de Pacientes con Endometriosis, herramienta clave para dimensionar el impacto de la enfermedad, orientar la investigación clínica y mejorar el seguimiento de los tratamientos.
 
Asimismo, se establecen lineamientos para el reconocimiento de incapacidades laborales asociadas a esta condición, promoviendo valoraciones médicas justas y un abordaje con enfoque de derechos humanos.
 
Implementación y participación multisectorial
 
La política se implementará en el marco de la Ley 2338 de 2023, mediante un Plan de Acción Nacional liderado por el Ministerio de Salud, que contará con la participación de EPS, prestadores de servicios, entidades del Estado y organizaciones sociales y científicas.
 
Desde la Asociación Colombiana de Endometriosis e Infertilidad (Asocoen), promotora de la Ley de endometriosis (Ley 2338 de 2023), se ha valorado la aprobación de la política como un avance histórico, pero se insistió en la necesidad de asegurar recursos, participación y mecanismos de vigilancia independientes.
   
“Colombia necesita que esta política se traduzca en hechos, no en documentos. Se requieren centros especializados, formación del talento humano en salud menstrual, un registro transparente y una asignación presupuestal real”, ha enfatizado la organización.
 
Un llamado a la acción colectiva
 
Asocoen también impulsa la Mesa Intersectorial de Diálogo por la Justicia Menstrual, espacio que reúne a actores sociales, médicos y académicos para garantizar que la salud menstrual se reconozca como un derecho fundamental.
 
 
Según la asociación, más de 3,5 millones de mujeres en Colombia han sido diagnosticadas con endometriosis, y hasta cinco millones podrían presentar síntomas sin recibir un diagnóstico oportuno.
 
Con esta política, el país prevé dar un paso hacia un modelo de atención más equitativo y humanizado, que reconoce el impacto físico, emocional y social de la endometriosis, y avanza hacia una salud con enfoque de género y derechos.
 
El dato

En abril del 2023, el Senado de la República aprobó la Ley de Endometriosis, que establece una política pública orientada a la prevención, el diagnóstico temprano y el tratamiento integral de esta enfermedad. La normativa, promovida por la Asociación Colombiana de Endometriosis e Infertilidad (Asocoen), reconoce a la endometriosis como una enfermedad crónica, incapacitante y discapacitante, marcando un avance significativo en el reconocimiento de los derechos de las pacientes.
 
Asocoen es una ONG conformada por mujeres diagnosticadas con endometriosis y otras patologías uterinas como la miomatosis. Desde hace más de 11 años, la organización trabaja en educar, sensibilizar y generar conciencia sobre estas condiciones, impulsando políticas que favorezcan el diagnóstico oportuno y la atención integral.
 


Política de cookies

Utilizamos cookies propias y de terceros para recopilar información que ayuda a optimizar su visita. Las cookies no se utilizan para recoger información de carácter personal. Usted puede permitir su uso o rechazarlo, también puede cambiar su configuración siempre que lo desee. Al continuar con la navegación entendemos que se acepta nuestra Política de cookies.