DEFICIENCIAS ADMINISTRATIVAS
Valle del Cauca alerta colapso por falta de medicamentos; MinSalud insiste en que los recursos sí están llegando
La cartera de Salud ha aclarado que las deudas corresponden a obligaciones acumuladas de las EPS con hospitales y clínicas
Viernes, 28 de noviembre de 2025, a las 16:16
María Cristina Lesmes, secretaria de Salud del Valle del Cauca y Guillermo Jaramillo, ministro de Salud.
|
Redacción. Bogotá
La tensión entre el Gobierno Nacional y la Secretaría de Salud del Valle del Cauca se ha agudizado tras las declaraciones de la secretaria
María Cristina Lesmes, quien alertó sobre una
“grave crisis” en la red asistencial del departamento debido a la escasez de medicamentos y a una cartera vencida que, según afirmó, asciende a
4 billones de pesos.
Lesmes ha advertido que la
disminución del flujo económico hacia los prestadores está afectando la continuidad de los tratamientos, especialmente en pacientes con enfermedades huérfanas y cáncer. “Aquí los pacientes con enfermedades huérfanas y cáncer se están muriendo por falta de medicamentos”, ha dicho, insistiendo en que la solución pasa por mayores desembolsos del Gobierno Nacional.
Tras las declaraciones, el Ministerio de Salud y Protección Social ha emitido un comunicado aclarando que el flujo de recursos del aseguramiento se encuentra garantizado y se ejecuta a través de la ADRES
sin retrasos. La cartera señaló que las fallas en entrega de medicamentos, interrupción de terapias y demoras en la atención obedecen a
deficiencias administrativas y financieras de las EPS, no del Gobierno.
Según han indicado las cifras oficiales, la ADRES ha girado
4,76 billones de pesos en 2025 al Valle del Cauca, de los cuales
3,3 billones se destinaron a la red privada y
$,45 billones a la red pública. El Ministerio recalcó que las supuestas deudas corresponden a compromisos acumulados de las EPS con hospitales y clínicas.
Además, ha recordado que entre 2022 y 2024 el valor de la UPC en el departamento aumentó
33,3 por ciento, lo que garantiza recursos “suficientes para la atención”.
Medicamentos: ¿desabastecimiento o fallas en la red?
El Gobierno también respondió a las denuncias sobre falta de medicamentos. Citando listados oficiales del Invima, ha afirmado que
no existe desabastecimiento nacional de fármacos para hemofilia, cáncer o enfermedades huérfanas. Las fallas identificadas por las mesas de trabajo con actores del sector estarían asociadas a relaciones contractuales entre EPS, IPS y gestores farmacéuticos.
Para enfrentar sobrecostos y demoras en la cadena de suministro, la Superintendencia de Industria y Comercio autorizó recientemente a varias EPS intervenidas a realizar
compras conjuntas de medicamentos (Resolución 35379 de 2025), medida ratificada por un fallo judicial.
Indicadores de mortalidad no respaldan las alertas
Frente a la afirmación de que los pacientes con enfermedades huérfanas “se están muriendo”, el Ministerio presentó cifras oficiales que muestran una disminución en los indicadores. La tasa de mortalidad en este grupo pasó de
3,20 en 2024 a 3,14 en 2025, mientras que en el Valle del Cauca los fallecimientos se redujeron de
225 en 2024 a 207 en 2025.
También destacaron reducciones en reclamos:
-Negación de medicamentos: –40 por ciento
-Entrega incompleta: –6 por ciento
-Demora en autorización: –20 por ciento
-Negación de autorización: –61 por ciento
El Gobierno ha asegurado además la financiación de medicamentos exclusivos para estas patologías:
1,4 billones en 2023 y
1,6 billones en 2024, e implementó la compra centralizada establecida en la Resolución 542 de 2025.
En hemofilia, el departamento también reporta descensos: la mortalidad pasó de
5 casos en 2021 (1,1 por millón) a
2 casos en 2024 (0,43 por millón).
Asimismo, en su comunicado, el Gobierno señaló que ha destinado
819.972 millones de pesos para fortalecer la atención en el Valle del Cauca, distribuidos en:
-341.906 millones para Equipos Básicos de Salud,
-304.216 millones en infraestructura hospitalaria,
-25.184 millones en transporte asistencial,
-6.511 millones para prevención de consumo de SPA,
-22.356 millones para promoción social,
-64.520 millones para fortalecer servicios,
-32.993 millones en atención a migrantes.
El Ministerio ha reiterado su disposición a trabajar con las autoridades del Valle y demás actores para garantizar la continuidad de los servicios y
mejorar la gestión del aseguramiento. Subrayó que los problemas actuales no se deben a falta de recursos nacionales, sino a una red de aseguradoras que, según la cartera, debe cumplir con mayor rigor sus obligaciones contractuales.