PRECARIZACIÓN LABORAL
Contratación de 15 días: alerta por inestabilidad del talento humano en Salud en Colombia
Los contratos de corta duración en el Huila están profundizando la inestabilidad de los trabajadores de la Salud
Martes, 09 de septiembre de 2025, a las 13:49
Ana María Soleibe, Federación Médica Colombiana y Diego Fernando González, presidente del Colegio Médico del Huila.
|
Melba Lucía Murillo. Bogotá
En Colombia, no solo los usuarios del sistema de Salud enfrentan dificultades al solicitar atención en hospitales, clínicas y operadores farmacéuticos; los médicos, especialistas y demás profesionales también deben
afrontar problemas derivados de las formas de contratación. Si antes trabajaban mediante contratos por prestación de servicios de tres meses, ahora en algunos casos apenas se les vincula por 15 días.
Esa es la denuncia de la Federación Médica Colombiana (FMC), representada por
Ana María Soleibe, y de
Diego Fernando González, presidente del Colegio Médico del Huila, quien en entrevista con EDICIÓN MÉDICA ha asegurado que “las
condiciones hospitalarias en el Huila no son ajenas a las demás zonas del país, pero en materia de contratación de los profesionales es mucho más
crítico. Y es que la ESE Carmen Emilia Ospina está contratando al personal de Salud de una forma inadecuada”.
El dirigente médico ha resaltado que, “desde hace tiempo la contratación ha sido precaria, porque se hace a través de prestación de servicios, pero ahora es peor. Antes el personal de Salud laboraba por tres meses; hoy lo hacen hasta por 15 días, lo que genera una
gran inestabilidad laboral en la región. Así no se dignifica la labor de los médicos”.
Para González, la situación se complica aún más debido a la
falta de respuesta del
Ministerio de Trabajo. “A pesar de las denuncias, no hacen nada por dar una solución. Siempre nos han dicho que habría acompañamiento y visitas, pero ha pasado el tiempo y nada se ha cumplido, mientras la contratación del personal sigue deteriorándose”.
El presidente del Colegio Médico del Huila también ha cuestionado la falta de coherencia en el trato hacia los profesionales: “Lo peor es que quienes conforman el talento humano en salud (especialistas, médicos, enfermeras y auxiliares) cada día se sienten más decepcionados. Durante la pandemia de COVID-19 fueron tratados como héroes, pero hoy su
situación laboral sigue siendo precaria. En ese momento nos prometieron
contratación directa y mejores condiciones, además de eliminar la tercerización. Cuatro años después, esas promesas no se han cumplido y las condiciones laborales empeoran”.
Frente a esta problemática,
Ana María Soleibe ha solicitado respetar los contratos vigentes de médicos especialistas y demás trabajadores, con el fin de
aclarar las deudas pendientes con los profesionales. Los médicos no son el problema del sistema; por el contrario, son la columna vertebral”.
Asimismo, ha subrayado la necesidad de que las autoridades actúen con urgencia: “Exigimos que Emcosalud cese de inmediato cualquier práctica coercitiva contra los médicos y que el Ministerio de Salud, el Ministerio del Trabajo, la Superintendencia Nacional de Salud y el FOMAG intervengan como garantes de los
derechos de los profesionales de la Salud”.
El dato
En medio de este panorama, el médico González y miles de profesionales mantienen la esperanza en la aprobación del
Proyecto de Ley 145/2024 “Doctora Catalina”, que busca mejorar las condiciones laborales y de salud mental de los médicos residentes en Colombia. Entre sus puntos clave están el
reconocimiento laboral, la limitación de las jornadas a un máximo de 12 horas diarias y 60 semanales, la creación de canales para denunciar acoso y maltrato, el fortalecimiento del cuidado en salud mental y la aplicación de sanciones a las instituciones que incumplan.