Edición Médica

Jueves, 02 de octubre de 2025
17:25
Colombia | Ecuador
Salud Pública
COMPLEMENTAR DIAGNÓSTICO
Día Mundial del Corazón: Colombia actualiza indicadores para fortalecer la gestión del riesgo cardiovascular
Con el lema 'No pierdas un latido', la campaña mundial de 2025 busca sensibilizar sobre la importancia de prevenir las ECV
Lunes, 29 de septiembre de 2025, a las 13:13

Hasta el 80 por ciento de los casos de cardiopatías y accidentes cerebrovasculares son prevenibles.


Redacción. Bogotá
Una de cada cinco personas muere prematuramente por enfermedad cardiovascular (ECV), que supera al cáncer y las enfermedades respiratorias crónicas. Hasta el 80 por ciento de los casos de cardiopatías y accidentes cerebrovasculares son prevenibles. Cada 29 de septiembre, el Día Mundial del Corazón busca concienciar sobre la importancia de la salud cardiovascular y promover acciones colectivas desde individuos hasta gobiernos.
 
En ese sentido, la Cuenta de Alto Costo (CAC) ha destacado los avances en la gestión del riesgo cardiovascular e informó sobre la actualización del consenso de indicadores de nefroprotección para personas con hipertensión arterial (HTA) y diabetes mellitus (DM), que ahora incluye la medición de la circunferencia de cintura, el colesterol no-HDL y la evaluación del riesgo cardiovascular.

Estos nuevos indicadores complementan las mediciones tradicionales y permiten un abordaje más integral del perfil cardiometabólico, mejorando la capacidad para detectar, prevenir y dar seguimiento a la enfermedad cardiovascular (ECV), primera causa de muerte en el mundo.
 
Nuevos indicadores para un análisis más completo
 
El consenso recomienda que la valoración del riesgo se realice con escalas validadas para Colombia, entre ellas JACC (ASCVD ajustada), Framingham, QRISK3, HEART score de la OPS y PREVENT.
 
-Circunferencia de cintura: considerada una medida práctica y confiable de riesgo cardiometabólico, especialmente en casos de obesidad abdominal. Se recomienda que sea inferior a 94 cm en hombres y 80 cm en mujeres.
 
-Colesterol no-HDL: ofrece una visión más completa que el LDL, pues refleja todas las lipoproteínas aterogénicas y tiene mayor poder predictivo frente al riesgo de infarto y mortalidad cardiovascular.
 
-Evaluación del riesgo cardiovascular: orienta la definición de metas de tratamiento personalizadas, ajustadas a la vulnerabilidad de cada paciente.
 
Resultados de gestión 2024
 
De acuerdo con la Cuenta de Alto Costo, en el último periodo evaluado, la mayoría de los departamentos alcanzó un cumplimiento alto en el control de la presión arterial (<140/90 mmHg) en personas con HTA y DM.
 
-El control glicémico alcanzó niveles óptimos en todas las poblaciones analizadas.
 
-El colesterol LDL mostró un desempeño cercano a la meta en pacientes con solo HTA o solo DM.
 
-El control del peso continúa siendo un desafío: las personas con diabetes mellitus no lograron cumplir la meta establecida para índice de masa corporal (IMC).

 
Avances hacia una gestión más integral
 
Con el lema “No pierdas un latido”, la campaña mundial de 2025 busca sensibilizar sobre la importancia de prevenir las enfermedades cardiovasculares mediante la identificación temprana de factores de riesgo, el acceso oportuno a la atención y la adopción de hábitos saludables.
 
La CAC ha reiterado que cada año publica un análisis detallado de la situación de las personas con hipertensión arterial, diabetes mellitus y enfermedad renal crónica en Colombia, incluyendo resultados de gestión, desagregaciones territoriales y factores de riesgo cardiovascular. El documento está disponible para consulta gratuita en el siguiente enlace: Libro Cuenta de Alto Costo.


Política de cookies

Utilizamos cookies propias y de terceros para recopilar información que ayuda a optimizar su visita. Las cookies no se utilizan para recoger información de carácter personal. Usted puede permitir su uso o rechazarlo, también puede cambiar su configuración siempre que lo desee. Al continuar con la navegación entendemos que se acepta nuestra Política de cookies.