DEUDAS ASCIENDEN
El deterioro financiero del sistema de salud colombiano alcanza 4,2 billones en cartera farmacéutica, según AFI Summit 2025
Expertos alertan sobre el impacto en el acceso a medicamentos y llaman a actualizar la UPC, diversificar la financiación y fortalecer la trazabilidad de los recursos
Ignacio Gaitán, presidente de AFIDRO.
|
Redacción. Bogotá
El deterioro financiero del sistema de salud colombiano continúa profundizándose. De acuerdo con el más
reciente informe presentado durante el AFI Summit 2025, organizado por la Asociación de Laboratorios Farmacéuticos de Investigación y Desarrollo (AFIDRO), la cartera del sector farmacéutico alcanzó los
4,2 billones de pesos al cierre del segundo trimestre del año, de los cuales el
35,3 por ceinto corresponde a cartera vencida.
El análisis, expuesto por
Alejandro Escobar, de la firma
Sectorial, ha advertido que entre el primer y segundo trimestre de 2025 el panorama no mostró señales de recuperación. “El sistema enfrenta un deterioro financiero estructural, con deudas que a junio ascienden a 24 billones con los proveedores. Esta situación, sumada a la incertidumbre frente a la reforma y a la crisis en el aseguramiento, ha frenado la inversión, incrementado la morosidad y debilitado la confianza entre los actores. Al final, los pacientes son quienes pagan las consecuencias”, ha precisado Escobar.
Entre los hallazgos más relevantes del informe destacan:
-La cartera vencida total asciende a 1,49 billones de pesos, mientras que la cartera castigada pasó de 1,08 a 2,95 por ciento entre el primer y segundo trimestre.
-La deuda con más de un año de mora aumentó de 3,82 a 4,93 ´por ciento en el mismo periodo.
-Los gestores farmacéuticos concentran 2,73 billones de pesos de la cartera total, equivalentes al 64 por ciento de la deuda, con un nivel de vencimiento del 25,05 por ciento.
Uno de los puntos críticos identificados por los expertos es la
situación financiera de Nueva EPS, que a abril de 2025 acumulaba
deudas por 9,3 billones de pesos, equivalentes al 28,5 por ciento de la deuda total de las EPS con el sistema. Su limitada capacidad de pago a prestadores y proveedores ha generado dudas sobre su sostenibilidad y la continuidad de los servicios.
El informe también ha evidenciado que, en el primer semestre del año,
se cerraron 6.084 servicios de salud, mientras que los
reclamos de los usuarios aumentaron un 33 por ciento respecto al mismo periodo de 2024. De más de un millón de quejas registradas, el 30,2 por ciento se relacionó con la falta de oportunidad en citas médicas y el
18,8 por ciento con negación de medicamentos o tecnologías.
Propuestas para la sostenibilidad
Frente a este panorama, AFIDRO plantea la urgencia de implementar medidas estructurales que permitan
estabilizar el sistema y
garantizar la continuidad de los tratamientos. Entre las principales propuestas destacan:
-Actualizar la metodología de la UPC, incorporando variables como el envejecimiento poblacional, la mayor demanda de servicios y los cambios epidemiológicos.
-Fortalecer la trazabilidad y transparencia en el uso de los recursos.
-Diversificar las fuentes de financiación para reducir la presión sobre las cotizaciones.
-Fomentar la corresponsabilidad entre los actores del sistema para optimizar el gasto y contener costos.
-Consolidar espacios de diálogo técnico y mesas de trabajo conjunto entre el Gobierno, la industria y los prestadores.
“El financiamiento es hoy el principal
reto estructural del sistema de Salud. Solo a través del diálogo y la acción coordinada será posible construir soluciones sostenibles”, ha remarcado
Ignacio Gaitán, presidente de AFIDRO, quien resaltó que el AFI Summit se consolida como “un escenario clave para debatir sobre el presente y futuro del sistema, promover ideas innovadoras y reafirmar una visión centrada en los pacientes, la sostenibilidad y la equidad”.