El suicidio alcanza el 9,2% de las muertes violentas en Colombia: llamado a ampliar las políticas de Salud mental
OMS e IASP impulsan un cambio de narrativa frente al suicidio, mientras el país reporta más de 1.500 casos en 2025
Miércoles, 10 de septiembre de 2025, a las 11:21
En Colombia, la problemática continúa siendo un desafío relevante.
|
Redacción. Bogotá
Con el lema
“Cambiar la narrativa”, cada 10 de septiembre, la Asociación Internacional para la Prevención del Suicidio (IASP), con el aval de la Organización Mundial de la Salud (OMS), conmemora el Día Mundial para la Prevención del Suicidio 2024-2026. La iniciativa busca
derribar barreras como el estigma, generar conciencia y promover una cultura de comprensión y apoyo que permita reducir los riesgos asociados a la conducta suicida.
En Colombia, la problemática continúa siendo un desafío relevante. Entre enero y julio de 2025 se reportaron
1.594 casos de suicidio, equivalentes al
9,2 por ciento de todas las muertes violentas en el país, de acuerdo con el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. Aunque esta cifra representa una reducción del
4,9 por ciento respecto al mismo periodo de 2024, cuando se notificaron 1.677 casos, los datos evidencian una persistencia preocupante.
El fenómeno afecta principalmente a los
hombres (1.269 casos frente a 325 en mujeres) y a la población
joven y adulta temprana (12 a 44 años), que concentró más de la mitad de los registros. En adolescentes de 12 a 17 años se documentaron
161 casos, lo que subraya la necesidad de reforzar intervenciones en salud mental en este grupo etario.
A nivel territorial, los departamentos con mayor número de suicidios fueron
Antioquia (286), Bogotá (185) y Valle del Cauca (139). Entre las capitales, sobresalen Bogotá (185), Medellín (102) y Cali (63).
De acuerdo con la IASP, el suicidio constituye un
grave problema de salud pública con consecuencias sociales, emocionales y económicas profundas. A nivel mundial, se estima que cada año ocurren más de
720.000 suicidios, y cada caso impacta de manera significativa a las familias y comunidades.
La campaña
“Cambiar la narrativa” busca abrir espacios de conversación honesta y libre de estigma sobre el suicidio, fomentando la participación de individuos, comunidades, organizaciones y gobiernos. La IASP destaca tres ejes clave para fortalecer la respuesta global y nacional:
-Desarrollo de políticas públicas: implementación de estrategias integrales basadas en evidencia, inclusivas y evaluables.
-Financiación y recursos: asignación de fondos para servicios de salud mental, investigación y programas de prevención, con integración en la atención primaria.
-Campañas de sensibilización: iniciativas nacionales y locales que promuevan el cuidado de la salud mental, reduzcan el estigma y orienten a la población sobre cómo y dónde buscar ayuda.
La Salud mental del personal sanitario en Colombia
Cabe mencionar que, varios estudios han evidenciado que los
médicos en Colombia enfrentan un
alto riesgo para su salud física y mental, lo que subraya la urgencia de implementar políticas y estrategias efectivas para mejorar sus condiciones laborales y garantizar su bienestar.
Durante y después de la pandemia de COVID-19, se constató el fuerte impacto de la sobrecarga laboral y las precarias condiciones de contratación en la salud física y mental de los profesionales de la salud en Colombia. Una encuesta de la Asociación Colombiana de Cirugía a 542 médicos, residentes y especialistas reveló que el 50 por ciento presentó trastornos del sueño, fatiga y agotamiento, mientras que el
15 por ciento de los residentes reportó ideación suicida.
Asimismo, una investigación adicional en Bogotá encontró que el
30,4 por ciento de los médicos presentó ansiedad y el
70 por ciento dificultades para dormir, además de síntomas físicos como migrañas y molestias musculares, asociados con entornos de trabajo deficientes. Estas condiciones que favorecen la aparición del
síndrome de burnout, entre otras complicaciones que afectan la Salud mental.
Por último, el caso más controversial en Colombia, referente al
suicidio de la joven médica colombiana
Catalina Gutiérrez, quien enfrentó maltrato durante su residencia médica, puso el foco sobre el estado de la Salud mental de los médicos de la región.
El dato
La conmemoración del Día Mundial para la Prevención del Suicidio 2025 recuerda a la comunidad sanitaria que este es un
reto prioritario de salud pública, que requiere voluntad política, cooperación intersectorial y programas centrados en las personas para avanzar hacia una cultura de apoyo y prevención efectiva.