FORMALIZACIÓN LABORAL
Nuevo modelo de Salud del magisterio busca garantizar atención, pero genera dudas en la red hospitalaria
FOMAG avanza en la contratación con IPS para garantizar la atención en salud del magisterio
Lunes, 08 de septiembre de 2025, a las 10:56
Hugo Cárdenas Vega, secretario de Asunto Jurídicos de la Federación Colombiana de Trabajadores de la Educación (FECODE).
|
Melba Lucía Murillo. Bogotá
El Fondo de Prestaciones Sociales del Magisterio (FOMAG) se trazó como meta finalizar antes de septiembre de 2025 el proceso de contratación con las Instituciones Prestadoras de Salud (IPS), tanto públicas como privadas, con el fin de garantizar que los más de
830.000 docentes afiliados y sus familias accedan a servicios de salud con calidad y continuidad. Sin embargo,
el proceso avanza en medio de debates sobre las condiciones tarifarias y su impacto en la sostenibilidad de hospitales y clínicas.
Sobre el tema,
Hugo Cárdenas Vega, secretario de Asuntos Jurídicos de la Federación Colombiana de Trabajadores de la Educación (FECODE), ha explicado en entrevista con EDICIÓN MÉDICA que el propósito es que la
Fiduprevisora deje de operar con cartas de intención y lo haga mediante contratos formales, lo que permitirá “garantizar mayor control, auditoría y transparencia en la red prestadora, tanto en el ámbito financiero como técnico”.
El dirigente sindical ha destacado además que el sistema de Salud del magisterio se rige por un
régimen especial y que recientemente se aprobó un
nuevo tarifario, con una Unidad de Pago por Capitación (UPC) superior a la del régimen contributivo y con ajustes por dispersión geográfica. “La implementación de este tarifario hace parte del nuevo modelo de salud del FOMAG, que se centra en la atención primaria, el control del gasto y el acceso efectivo a los servicios”, ha asegurado.
Cárdenas Vega ha añadido que, de presentarse fallas, estas obedecerían a problemas administrativos entre el FOMAG y la Fiduprevisora, ya que “los recursos están asegurados” para garantizar la prestación de los servicios. No obstante, reconoció que todavía existen dificultades en la concertación de tarifas con algunas IPS, por lo que será necesario llegar a acuerdos que permitan un equilibrio entre las instituciones y el magisterio.
Preocupación de los hospitales públicos
Mientras el FOMAG y Fecode defienden la propuesta de tarifas, la Asociación Colombiana de Empresas Sociales del Estado y Hospitales Públicos (
ACESI) ha expresado su preocupación frente a las minutas contractuales para 2025. Según la entidad, las tarifas planteadas no reconocen los incrementos en los costos de prestación de servicios, lo que pone en riesgo la
sostenibilidad financiera de los hospitales públicos, en un contexto en el que el aumento de la UPC ha sido mínimo.
ACESI ha advertido que la
no formalización de contratos con condiciones justas y equitativas amenaza la prestación de servicios a los docentes y compromete la estabilidad de la red pública hospitalaria. Por ello, ha hecho un llamado a la Fiduprevisora y al FOMAG para garantizar la firma de contratos que reflejen los costos reales, el cumplimiento de compromisos adquiridos y el pago oportuno de la cartera acumulada durante 2024.
El dato
El ministro de Educación,
Daniel Rojas, precisó que el
nuevo tarifario incluye una
UPC 46,36 por ciento superior a la del régimen contributivo, además de un ajuste adicional del 10 por ciento para zonas de alta dispersión geográfica y una prima del 5 por ciento para las instituciones acreditadas que cuenten con altos estándares de calidad, verificados por el FOMAG.