COMPROMISOS FINANCIEROS
La deuda de las EPS activas en Colombia sigue en aumento: Nueva EPS concentra la mayor cartera pendiente
La ACHC insiste a las autoridades en la necesidad de tomar medidas urgentes ante la creciente iliquidez del sector prestador de servicios de salud
Juan Carlos Giraldo Valencia, director general de Asociación Colombiana de Hospitales y Clínicas (ACHC).
|
Melba Lucía Murillo. Bogotá
La deuda que mantienen las 12 Entidades Promotoras de Salud (EPS) aún activas continúa en aumento. Según han precisado los dos informes más recientes de la Asociación Colombiana de Hospitales y Clínicas (ACHC), mientras en 2024 la cartera pendiente con hospitales públicos y clínicas privadas ascendía a
11,2 billones de pesos, en lo corrido de 2025 esa cifra ya alcanza los
16 billones de pesos.
El aspecto más crítico del informe es que
Nueva EPS, con
11 millones de afiliados en todo el país (tanto del régimen contributivo como del subsidiado), es la entidad con mayor nivel de deuda. A junio de 2025, la cartera pendiente con las Instituciones Prestadoras de Salud (IPS) asciende a
6,6 billones de pesos. Esta EPS cuenta con una estructura de propiedad público-privada: el 51,1 por ciento pertenece al Estado y el 49,9 por ciento a las cajas de compensación familiar.
En entrevista con EDICIÓN MÉDICA,
Juan Carlos Giraldo Valencia, director general de la ACHC, ha señalado: “
Nueva EPS, que lleva más de un año intervenida por la Superintendencia Nacional de Salud (Supersalud),
no ha mostrado un plan de mejoramiento ni ha reducido su deuda con hospitales y clínicas. Por el contrario, esta sigue creciendo. Se habló de un proceso de capitalización, pero hasta la fecha nada de eso ha ocurrido”.
Giraldo Valencia ha enfatizado que, frente a las EPS intervenidas, el Gobierno y la Supersalud deberían ser más rigurosos. “Estas entidades deberían dar ejemplo en el pago de sus compromisos financieros, pero lo que vemos es lo contrario: las deudas aumentan, como en el caso de Nueva EPS. Los organismos de vigilancia y de control deberían
afinar sus mecanismos administrativos para obligar a las EPS para que paguen sus deudas con los prestadores de salud, en el tiempo que real y no permitir acumular deudas”.
El director de la ACHC ha reiterado que, pese a los constantes llamados y estudios de cartera realizados por el gremio,
no se ha logrado un flujo adecuado de recursos ni relaciones contractuales estables entre EPS e IPS. “Si no se toma conciencia sobre la necesidad de mejorar el flujo de recursos, más temprano que tarde enfrentaremos alteraciones graves en la prestación de servicios y en la atención a los pacientes”, ha agregado.
Asimismo, Giraldo ha resaltado que lo que ocurre actualmente “es la expresión extrema de esas advertencias”, y advirtió: “hemos llegado a un punto alarmante. Los
recursos no fluyen correctamente y se concentran en pocas entidades. Hoy, Nueva EPS se destaca de manera negativa por el incumplimiento en los pagos a los prestadores de Salud”.
Finalmente, Giraldo Valencia concluye: “estamos frente a un problema sistémico que ha evolucionado mal y que se ha agudizado con el tiempo.
Muchas EPS no tienen capacidad de pago, lo que ha llevado a hospitales y clínicas a reducir la prestación de algunos servicios. Estamos viviendo una emergencia funcional: los pacientes son los más afectados, porque no reciben una atención oportuna, completa ni coordinada”.
El dato
Nueva EPS tiene una estructura de propiedad público-privada conformada por el
Ministerio de Hacienda (50,1 por ciento) y varias
cajas de compensación familiar (Cafam, Colsubsidio, Compensar, Comfenalco Valle, Comfenalco Antioquia y Comfandi) que poseen el
49,9 por ciento restante.
El informe de la ACHC también revela que las EPS liquidadas en los últimos años han dejado deudas superiores a 2,4 billones de pesos. Mientras tanto, las EPS intervenidas y bajo vigilancia especial adeudan 16 billones de pesos, siendo
Nueva EPS la que registró el mayor incremento en su cartera:
1,7 billones de pesos entre diciembre de 2024 y junio de 2025.