Edición Médica

Martes, 19 de agosto de 2025
16:53
Colombia | Ecuador
Salud Pública
ALERTA INTERNACIONAL
Más de 2.400 ataques a la misión médica en 21 países ponen en riesgo la atención en emergencias
La OMS y el Clúster de Salud Global han reportado miles de agresiones contra trabajadores de la Salud en escenarios de guerra y desastre
Martes, 19 de agosto de 2025, a las 13:58

El Clúster de Salud Global insta a proteger la atención en Salud en todos los contextos.


Redacción. Bogotá
En el marco del Día Mundial de la Asistencia Humanitaria, el Clúster de Salud Global (GHC, por sus siglas en inglés) han emitido un llamado urgente para proteger al personal sanitario y humanitario que enfrenta riesgos crecientes en contextos de guerra y crisis.
 
De acuerdo con cifras de la Organización Mundial de la Salud (OMS), entre enero de 2024 y agosto de 2025 se registraron 2.450 ataques contra la atención en salud en 21 países y territorios, dejando un saldo de 2.060 muertes y 2.395 personas heridas entre trabajadores sanitarios y pacientes. Más de la mitad de los incidentes afectaron directamente a médicos, enfermeras y personal humanitario mediante asesinatos, secuestros, intimidación o detenciones arbitrarias.
 
Zonas más afectadas
 
Solo en 2025, los ataques más graves se han concentrado en:
 
-Ucrania: 310 ataques documentados.
 
-Territorio palestino ocupado, incluida Jerusalén Oriental: 304 ataques.
 
-Sudán: 38 ataques que causaron 933 muertes entre trabajadores y pacientes.
 
-R. D. del Congo, Haití y Myanmar: 71 ataques combinados contra instalaciones, cadenas de suministro y personal de Salud.
 
 
Estos hechos, según ha advertido el GHC, evidencian una peligrosa erosión del respeto al Derecho Internacional Humanitario, poniendo en riesgo la misión médica y dejando a millones de personas sin acceso a servicios vitales.
 
Actualmente, en 27 países con emergencias complejas, más de 900 organizaciones asociadas trabajan coordinadas bajo el GHC para sostener los servicios básicos de salud. No obstante, la mayoría del personal en primera línea pertenece a organizaciones locales, las más expuestas a riesgos y con mayores limitaciones de financiamiento. Según ha resaltado el informe, entre 2000 y 2023, el 86 por ciento de las víctimas humanitarias fueron trabajadores nacionales.
 
Obstáculos financieros y políticos
 
A la violencia se suma una crisis de recursos: al 10 de junio de 2025, solo se había recibido el 12 por ciento de los fondos necesarios para la respuesta humanitaria global, lo que ha obligado a cerrar operaciones y recortar personal, especialmente en ONG nacionales. Asimismo, el GHC denuncia la creciente politización y manipulación de la ayuda humanitaria, que en países como Haití, Sudán o Palestina ha restringido gravemente el acceso de la población a atención en salud.
 
El Clúster de Salud Global ha instado a la comunidad internacional a ir más allá de las declaraciones y adoptar medidas concretas:
 
-Proteger la atención en Salud en todos los contextos.
 
-Garantizar rendición de cuentas frente a los ataques.
 
-Financiar de manera sostenida la acción humanitaria.
 
-Respaldar directamente a los respondedores locales.
 
-Rechazar la politización de la ayuda médica.
 

“Salvar vidas no debería costar vidas”, ha enfatizado el GHC, subrayando que la neutralidad y la protección de la atención sanitaria son pilares que deben preservarse frente a los conflictos armados.


Política de cookies

Utilizamos cookies propias y de terceros para recopilar información que ayuda a optimizar su visita. Las cookies no se utilizan para recoger información de carácter personal. Usted puede permitir su uso o rechazarlo, también puede cambiar su configuración siempre que lo desee. Al continuar con la navegación entendemos que se acepta nuestra Política de cookies.