MinSalud fortalece estrategia nacional contra la hepatitis: la tasa de curación ha alcanzado el 98%
Entre 2020 y 2024, el país logró tamizar a más de 2 millones de personas y mantiene una cobertura de vacunación contra hepatitis B del 89,4 por ciento
La hepatitis viral es una de las principales causas de enfermedad hepática grave, cirrosis y cáncer de hígado.
|
Redacción. Bogotá
En conmemoración del Día Mundial contra la Hepatitis, el Ministerio de Salud y Protección Social ha destacado importantes progresos en la respuesta nacional frente a la hepatitis viral, especialmente en lo relacionado con detección, vacunación y acceso al tratamiento para los tipos B y C.
De acuerdo con datos oficiales, entre 2020 y 2024 se logró un
incremento del 160 por ciento en el número de personas tamizadas:
-Para hepatitis B, se pasó de 603.533 a 1.584.440 personas examinadas.
-Para hepatitis C, de 142.391 a 663.379 personas.
Este esfuerzo ha sido acompañado por
estrategias de acceso al tratamiento, que en 2024 permitieron tratar a 2.316 personas, el 99,4 por ciento mediante compra centralizada del Ministerio. La tasa de curación alcanzó el 98 por ciento entre quienes completaron la terapia, una cifra que posiciona al país como referente regional.
En cuanto a
prevención, el Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI) mantiene una cobertura del 89,4 por ciento en vacunación contra hepatitis B, lo cual resulta clave para evitar la transmisión vertical y comunitaria, especialmente en la primera infancia. La vacuna debe aplicarse dentro de las
primeras 12 horas de vida, y también está disponible para adultos en riesgo.
Colombia se suma a la
“semana de testeo” global del 21 al 28 de julio, promovida por la OMS, con jornadas de tamizaje gratuitas en todo el país. Las pruebas de hepatitis B y C están incluidas en el Plan de Beneficios en Salud (PBS) y están dirigidas especialmente a:
-Personas con transfusiones antes de 1996,
-Quienes hayan compartido agujas,
-Personas mayores de 50 años,
-Mujeres gestantes (hepatitis B obligatoria en el primer control prenatal).
La hepatitis viral es una de las principales causas de enfermedad hepática grave, cirrosis y
cáncer de hígado, con más de 1,3 millones de muertes anuales a nivel global. En ese contexto, la OMS ha alertado sobre la necesidad urgente de
acelerar la respuesta mundial, especialmente tras la reciente clasificación de la
hepatitis D como carcinógena, con un riesgo de cáncer de hígado de hasta seis veces más en coinfección con hepatitis B.
Desafíos globales y perspectivas
Según el
Informe Mundial sobre la Hepatitis 2024, persisten desafíos importantes:
-Solo el 13 por ciento de personas con hepatitis B y el 36 por ciento con hepatitis C habían sido diagnosticadas en 2022.
-Las tasas de tratamiento son aún menores: 3 por ciento en hepatitis B y 20 por ciento en hepatitis C.
-Solo 80 países han integrado servicios contra la hepatitis en atención primaria, y apenas 27 lo han hecho en centros de reducción de daños.
La OMS estima que alcanzar las metas de eliminación para 2030 podría
evitar 9,8 millones de nuevas infecciones y salvar 2,8 millones de vidas. Para ello, se requieren inversiones nacionales sostenidas, acceso a medicamentos asequibles, y la erradicación del estigma asociado a la enfermedad.
Colombia avanza hacia estos objetivos con una estrategia integral que combina vigilancia, vacunación, testeo y tratamiento, pero el Ministerio de Salud enfatiza que el reto continúa:
es clave intensificar el trabajo territorial, intersectorial y comunitario para cerrar las brechas en diagnóstico y acceso, especialmente en poblaciones en riesgo.