AUMENTAR COBERTURA	                            
                                
	                                Minsalud lanza plan nacional para fortalecer la cobertura de vacunación en todo el país	                            
	                            
	                                Al momento, se evidencia la circulación de enfermedades prevenibles por vacunas como la tosferina, el sarampión y la fiebre amarilla	                            
		                        
	                        			                        	
	
		
			
				 
				
					La vacunación es una de las herramientas más efectivas para salvar vidas. 
			 | 
		
	
Redacción. Bogotá
El Ministerio de Salud y Protección Social puso en marcha el 
Plan Nacional de Intensificación de la Vacunación 2025, con el objetivo de inmunizar a más de 
241 mil personas en lo que resta del año y aumentar la cobertura en grupos poblacionales clave. La estrategia busca proteger a más de 
100 mil niñas y niños, 
48 mil mujeres gestantes y 
93 mil adolescentes que aún no han completado su esquema de vacunación, además de garantizar la inmunización de 
1,3 millones de personas que residen en zonas de riesgo por fiebre amarilla.
La iniciativa, implementada desde el 15 de septiembre en todo el territorio nacional, se desarrolla en el marco del 
Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI) y responde al contexto epidemiológico actual, que evidencia la circulación de enfermedades prevenibles por vacunas como la tosferina, el sarampión y la fiebre amarilla.
“La vacunación es una de las herramientas más efectivas para salvar vidas. Invitamos a todas las familias, cuidadores y población objetivo a proteger su salud y la de quienes aman”, destacó el ministro 
Guillermo Alfonso Jaramillo.
Acciones clave del Plan Nacional de Intensificación
El plan contempla una programación continua de jornadas nacionales para ampliar el acceso y reducir brechas en cobertura:
	
	-Semanas de intensificación: del 20 al 26 de octubre y del 17 al 23 de noviembre.
	
	-Días centrales: 25 de octubre, 22 de noviembre y 13 de diciembre.
	
	-Vacunatones nocturnos: 24 de octubre, 21 de noviembre y 12 de diciembre, con horarios extendidos para facilitar el acceso de la población trabajadora.
Además, se promoverá la articulación con aliados estratégicos como el 
ICBF, el 
Ministerio de Educación, 
Prosperidad Social, las 
EPS e 
IPS, con el fin de identificar a las personas susceptibles de enfermar o morir por patologías prevenibles mediante vacunación.
Colombia, referente regional en inmunización
Colombia mantiene uno de los 
esquemas de vacunación más completos de América Latina, con 
23 biológicos gratuitos, seguros y efectivos que protegen contra más de 30 enfermedades. Entre las más recientes incorporaciones figuran la vacuna hexavalente acelular para recién nacidos con peso inferior a 1.500 gramos, y la vacuna contra el Virus Sincitial Respiratorio (VSR) para gestantes, actualmente en fase piloto en Chocó y La Guajira.
Contexto epidemiológico y necesidad de acción
Los datos del Ministerio de Salud confirman la urgencia de intensificar la inmunización: en lo corrido de 2025 se han notificado 
113 casos de fiebre amarilla y 
754 de tosferina en el país. En el ámbito regional, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) ha alertado sobre 
11.668 casos de sarampión registrados en América, especialmente en Canadá, México, Estados Unidos, Bolivia, Brasil, Argentina y Perú.
Frente a este panorama, el Plan Nacional de Intensificación de la Vacunación se consolida como una estrategia prioritaria para garantizar la 
protección colectiva, la equidad en el acceso y la sostenibilidad de los logros en salud pública.
“Cada dosis aplicada representa una vida protegida. Nuestro compromiso es que ninguna persona en Colombia quede expuesta a enfermedades que podemos prevenir”, concluyó el ministro Jaramillo.