Edición Médica

Lunes, 13 de octubre de 2025
17:37
Colombia | Ecuador
Salud Pública
AMENAZA CRECIENTE
OMS advierte que una de cada seis infecciones bacterianas es resistente a los antibióticos
La resistencia a los antimicrobianos aumentó más del 40 por ciento entre 2018 y 2023, según el nuevo informe mundial de la OMS
Lunes, 13 de octubre de 2025, a las 11:13

En las Américas, 1 de cada 7 infecciones notificadas es resistente a los antibióticos.


Redacción. Bogotá
La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha alertado que una de cada seis infecciones bacterianas confirmadas en laboratorio en 2023 fue resistente al tratamiento con antibióticos, lo que representa una amenaza creciente para la salud pública mundial.
 
De acuerdo con el Informe mundial sobre la vigilancia de la resistencia a los antibióticos 2025, entre 2018 y 2023 la resistencia aumentó en más del 40 por ciento de los antibióticos monitoreados, con un crecimiento anual promedio de entre el 5 y el 15 por ciento. Los datos fueron reportados por más de 100 países al Sistema Mundial de Vigilancia de la Resistencia a los Antimicrobianos y de su Uso (GLASS), iniciativa creada para consolidar información global sobre este fenómeno.
 
El director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, ha advertido que la resistencia a los antimicrobianos (RAM) “avanza más rápido que la medicina moderna”, lo que pone en riesgo la salud de las familias en todo el mundo.

“Debemos usar los antibióticos de manera responsable y garantizar el acceso equitativo a medicamentos, diagnósticos y vacunas de calidad”, ha subrayado, al tiempo que insistió en fortalecer los sistemas de prevención, diagnóstico y tratamiento de infecciones, además de fomentar la innovación en antibióticos de nueva generación y pruebas moleculares rápidas.
 
El informe ha señalado que las bacterias gramnegativas farmacorresistentes representan la mayor amenaza global, especialmente en los países con sistemas sanitarios más débiles. Entre ellas, Escherichia coli y Klebsiella pneumoniae son las principales responsables de infecciones sanguíneas graves, con tasas de resistencia del 40 y 55 por ciento, respectivamente, frente a las cefalosporinas de tercera generación, tratamiento de primera elección.
 
En la Región de África, esta resistencia ha superado el 70 por ciento. Además, antibióticos esenciales como los carbapenémicos y las fluoroquinolonas presentan eficacia reducida frente a E. coli, K. pneumoniae, Salmonella y Acinetobacter, obligando a recurrir a tratamientos de última línea, costosos y de difícil acceso.
 
Datos regionales: situación en las Américas
 
En la Región de las Américas, una de cada siete infecciones notificadas es resistente a los antibióticos, una cifra inferior al promedio mundial, aunque preocupante.
 
La Organización Panamericana de la Salud (OPS) coordina la Red Latinoamericana de Vigilancia de la Resistencia a los Antimicrobianos (ReLAVRA+), que apoya a los países de la región en la generación y análisis de datos de alta calidad sobre resistencia bacteriana. Esta red complementa el trabajo del GLASS, fortaleciendo los laboratorios nacionales y armonizando metodologías para asegurar información comparable y confiable.
 
Llamado a fortalecer la vigilancia y el uso racional
 
Aunque el número de países que participan en GLASS se cuadruplicó desde 2016 (de 25 a 104), casi la mitad no reportó datos en 2023 y muchos carecen de sistemas sólidos de vigilancia. La OMS insta a que todos los países comuniquen información de calidad sobre la RAM antes de 2030. Para lograrlo, el organismo recomienda reforzar los laboratorios, mejorar la cobertura geográfica de los reportes y alinear las guías terapéuticas con los patrones locales de resistencia.
 
El informe también destaca la necesidad de implementar el enfoque “Una sola salud”, que articula los sectores: humano, animal y ambiental para enfrentar este desafío global.
 
El dato
 
En Colombia, el Instituto Nacional de Salud (INS) y el Ministerio de Salud y Protección Social integran la información nacional al GLASS y a la red ReLAVRA+, en el marco del Plan Nacional de Acción para la Prevención y Control de la Resistencia a los Antimicrobianos 2022-2030, con el fin de fortalecer la vigilancia, el uso prudente de antibióticos y la formación del talento humano en salud.


Política de cookies

Utilizamos cookies propias y de terceros para recopilar información que ayuda a optimizar su visita. Las cookies no se utilizan para recoger información de carácter personal. Usted puede permitir su uso o rechazarlo, también puede cambiar su configuración siempre que lo desee. Al continuar con la navegación entendemos que se acepta nuestra Política de cookies.