Edición Médica

Viernes, 07 de noviembre de 2025
21:01
Colombia | Ecuador
Salud Pública
SALUD INFANTIL
OMS publica agenda global para cerrar brechas en investigación clínica pediátrica
El informe insta a incluir poblaciones históricamente subrepresentadas, entre ellas, los niños, para garantizar que la investigación clínica sea más precisa
Viernes, 07 de noviembre de 2025, a las 13:29

Pascale Allotey, directora del Departamento de Salud Sexual, Reproductiva, Materna, Infantil, Adolescente y Envejecimiento de la OMS.


Redacción. Bogotá
La Organización Mundial de la Salud (OMS) presentó el informe técnico “El futuro de los ensayos clínicos pediátricos: establecimiento de prioridades de investigación para la salud infantil, un documento que define por primera vez una agenda global orientada a subsanar las principales brechas de evidencia que afectan la formulación de políticas, guías clínicas y programas dirigidos a niños de 0 a 9 años.
 
El informe responde a la Guía de la OMS sobre mejores prácticas para ensayos clínicos (2024), que insta a incluir poblaciones históricamente subrepresentadas —entre ellas, los niños— para garantizar que la investigación clínica refleje con mayor precisión la diversidad y las necesidades de quienes enfrentan desafíos de salud en todo el mundo.
 
Aunque la mortalidad y la morbilidad infantil han disminuido de forma considerable en las últimas dos décadas, persisten inequidades profundas, especialmente en países de ingresos bajos y medios. Las enfermedades prevenibles continúan siendo responsables de una elevada carga sanitaria, mientras que la baja participación de menores en ensayos clínicos limita la disponibilidad de evidencia directamente aplicable a su atención.
 
La nueva agenda busca orientar la inversión y el diseño de estudios hacia preguntas de investigación con el mayor potencial de impacto en salud pública, priorizando las necesidades de niños en situación de vulnerabilidad.
 
El proceso de elaboración incluyó a más de 380 expertos internacionales, funcionarios de programas nacionales, investigadores y representantes comunitarios. Se recopilaron 653 preguntas de investigación, que posteriormente fueron depuradas y priorizadas, generando una lista final de 172 prioridades en áreas como:
 
-Enfermedades infecciosas
 
-Enfermedades no transmisibles
 
-Salud neonatal
 
-Desarrollo infantil temprano
 
-Nutrición
 
La OMS ha señalado que la agenda está diseñada para ser operativa, escalable y equitativa, con un fuerte énfasis en la viabilidad real de los estudios en contextos diversos.
 
“Esta agenda de investigación ofrece a los gobiernos, socios e instituciones una dirección clara para la inversión”, ha afirmado Meg Doherty, directora del Departamento de Ciencia para la Salud de la OMS. “Al identificar dónde se necesita más evidencia, se crea una oportunidad para coordinar recursos y fortalecer la colaboración”.
 
Por su parte, Pascale Allotey, directora del Departamento de Salud Sexual, Reproductiva, Materna, Infantil, Adolescente y Envejecimiento de la OMS, destacó que el establecimiento de prioridades debe acompañarse de financiamiento estable. “La financiación estratégica y sostenida será fundamental para impulsar estas prioridades y garantizar mejoras reales en la salud infantil”.
 
Reforzar capacidades y promover investigación colaborativa
 
El informe subraya la necesidad de:
 
-Fortalecer capacidades institucionales para ensayos multicéntricos.
 
-Integrar la investigación en los sistemas nacionales de salud.
 
-Promover la colaboración regional.
 
-Coordinar mecanismos de financiación para maximizar el impacto.
 

Estas medidas, señala la OMS, son claves para acelerar la implementación de nuevas evidencias y trasladarlas a guías, políticas y programas.
 
La OMS trabajará con Estados Miembros, instituciones de investigación y organismos financiadores para facilitar la adopción de esta agenda. El organismo insta a utilizar este marco como herramienta de planificación estratégica para orientar inversiones, movilizar recursos y promover acciones colaborativas que garanticen que la investigación futura responda verdaderamente a las necesidades de todos los niños, incluidos aquellos tradicionalmente excluidos.


Política de cookies

Utilizamos cookies propias y de terceros para recopilar información que ayuda a optimizar su visita. Las cookies no se utilizan para recoger información de carácter personal. Usted puede permitir su uso o rechazarlo, también puede cambiar su configuración siempre que lo desee. Al continuar con la navegación entendemos que se acepta nuestra Política de cookies.