Edición Médica

Sábado, 26 de abril de 2025
05:40
Colombia | Ecuador
Salud Pública
DÍA MUNDIAL
OPS alerta sobre estancamiento en la lucha contra la malaria y llama a redoblar esfuerzos en Colombia y la región
En 2023, se registraron 505.600 casos de malaria en las Américas, de los cuales el 92 por ciento ocurrieron en Sudamérica
Viernes, 25 de abril de 2025, a las 11:23

Sylvain Aldighieri, director del Departamento de Enfermedades Transmisibles de la OPS.


Redacción. Bogotá
En el marco del Día Mundial de la Malaria, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) ha hecho un llamado urgente a los países de la Región de las Américas a repensar sus estrategias y revitalizar los esfuerzos para eliminar la malaria, enfermedad que afecta de manera desproporcionada a poblaciones vulnerables, especialmente indígenas.

 
En 2023, se registraron 505.600 casos de malaria en las Américas, de los cuales el 92 por ciento ocurrieron en Sudamérica, siendo Colombia, Brasil y Venezuela los países que concentraron el 80 por ciento del total. En particular, Colombia reportó el mayor número de infecciones por Plasmodium falciparum, la especie más letal del parásito.
 
“La malaria ha dejado de disminuir en la región y esto debe encender las alarmas de los gobiernos. Se requiere un cambio transformador que elimine las barreras geográficas, culturales y económicas para el diagnóstico y tratamiento oportuno”, ha afirmado Sylvain Aldighieri, director del Departamento de Enfermedades Transmisibles de la OPS.
 
Acceso desigual y rezagos en zonas críticas
 
La OPS ha advertido que el acceso al diagnóstico y tratamiento continúa siendo limitado en regiones como la Amazonía y Haití, donde la movilidad de poblaciones mineras, el aislamiento geográfico y los conflictos armados complican la atención. En estas zonas, los pueblos indígenas representaron el 31 por ciento de los casos y el 41 por ciento de las muertes por malaria en 2023.
 
Frente a este panorama, Aldighieri ha subrayado la importancia de involucrar a las comunidades: “Eliminaremos la malaria solo si trabajamos de la mano con los líderes comunitarios y con equipos de salud capaces de llegar donde nadie más puede llegar”.
 
Aunque los desafíos persisten, la región también ha registrado avances importantes. Cuatro países, Paraguay, Argentina, El Salvador y Belice ya han sido certificados como libres de malaria desde 2018. Además, Surinam completó tres años sin transmisión autóctona, y Costa Rica, México y Ecuador avanzan hacia ese objetivo.
 
Desde la Iniciativa de Eliminación de Enfermedades, la OPS continúa brindando apoyo técnico para consolidar logros y cerrar brechas, promoviendo la articulación intersectorial y la inversión sostenida en vigilancia, diagnóstico, tratamiento y educación comunitaria.
 
Malaria: enfermedad prevenible, aún letal
 
La malaria o paludismo es una enfermedad febril aguda causada por el parásito Plasmodium, transmitido por la picadura del mosquito Anopheles. Si no se trata a tiempo, puede evolucionar a formas graves y provocar la muerte. Su prevención y tratamiento son posibles con las herramientas actuales, pero requieren voluntad política, liderazgo técnico y participación comunitaria activa.
 
En Colombia, se ha hecho un llamado a los profesionales de la Salud para estar alertas en la detección, tratamiento y vigilancia de los casos, especialmente en regiones endémicas. La consolidación de redes locales, la capacitación continua del talento humano y el fortalecimiento del primer nivel de atención siguen siendo estrategias esenciales para avanzar hacia la eliminación de la malaria en el país.