Edición Médica

Viernes, 25 de abril de 2025
00:31
Colombia | Ecuador
Salud Pública
RESULTADOS DE LA ECV
DANE: Cobertura en Salud supera el 96%, pero persisten desafíos en percepción de calidad y equidad territorial
Se insta a fortalecer la atención primaria y promover la satisfacción del usuario como un indicador clave de desempeño
Jueves, 24 de abril de 2025, a las 12:11

Piedad Urdinola, directora del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE).


Redacción. Bogotá
El Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) ha dado a conocer los resultados de la más reciente Encuesta Nacional de Calidad de Vida (ECV) para el consolidado nacional 2024 y desagregación por áreas. Se han incluido indicadores relevantes para el periodo 2019-2024, con 11 temáticas agrupadas en cinco temas: composición del hogar, vivienda y medio ambiente, características de calidad de vida de las personas. Así como percepciones de pobreza, seguridad y bienestar subjetivo; y tenencia de bienes y servicios.
   

Entre los resultados más relevantes de la ECV se ha evidenciado que el 96,5 por ciento de la población en Colombia manifestó estar afiliada al Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS), cifra que representa un incremento de 0,6 puntos porcentuales respecto a 2023 y refleja una mejora en el aseguramiento, especialmente en el régimen contributivo.

 
En cuanto a la percepción de la calidad de los servicios prestados por las EPS, el 84,8 por ciento de los afiliados ha calificado su experiencia como buena o muy buena, representando un leve repunte frente al 2023. Sin embargo, departamentos como Cauca, Nariño y Guainía mostraron cifras significativamente inferiores al promedio nacional, con menos del 70 por ciento de satisfacción?.
 
El análisis por sexo ha revelado que las mujeres mantienen un nivel de afiliación ligeramente superior, debido a una mayor participación en el régimen subsidiado. Sin embargo, al observar la distribución territorial, persisten brechas significativas. Mientras Bogotá presenta un predominio del régimen contributivo (74,6 por ciento), departamentos como Chocó, Vichada y Guainía reportan una altísima dependencia del régimen subsidiado, evidenciando desigualdades estructurales en el acceso.
 
En cuanto a la percepción de calidad del servicio prestado por las EPS, el 74,4 por ciento de los afiliados considera que es "bueno", y un 10,4 por ciento lo califica como "muy bueno". No obstante, el 13,7 por ciento de los usuarios aún lo evalúa como "malo" o "muy malo". Departamentos como Cauca, Guainía y Nariño muestran niveles más bajos de satisfacción, lo que plantea alertas sobre la equidad en la experiencia del sistema.
 
Para los expertos en salud pública, estos resultados refuerzan la necesidad de fortalecer el modelo de atención con un enfoque territorial y diferencial. La encuesta también destaca que Bogotá es la ciudad con menor déficit habitacional y una de las de mayor acceso a internet, factores que inciden indirectamente en mejores condiciones para la atención en Salud.
 
La ECV 2024 también muestra que la satisfacción general con la Salud, medida en una escala de 0 a 10, alcanzó una calificación promedio nacional de 8,0, con variaciones importantes entre departamentos. Estos hallazgos orientarán políticas públicas que garanticen el derecho a la Salud con mayor equidad y calidad.
 
Con especto a la cobertura y percepción del sistema de salud, se ha podido contrastar las inequidades estructurales que aún limitan el derecho efectivo a la Salud, especialmente en las regiones más vulnerables.
 
Los hallazgos refuerzan la importancia de impulsar modelos de atención más integrales y centrados en el paciente, especialmente en las zonas rurales y de difícil acceso, donde persisten las mayores inequidades en Salud.
 
Otro de los hallazgos relevantes es el fortalecimiento del acceso a internet en el país, que alcanzó al 65,6 por ciento de los hogares. Este indicador es clave para la expansión de servicios de telesalud, aunque las brechas persisten entre áreas urbanas (72,5 por ciento) y rurales (41,9 por ciento)?.
 
Por último, respecto al déficit habitacional, el informe indica una mejora sostenida: el 26,8 por ciento de los hogares presenta carencias, siendo la mayoría de tipo cualitativo (20 por ciento). No obstante, los departamentos de la Orinoquía y Amazonía siguen liderando los indicadores de mayor precariedad en vivienda.

Política de cookies

Utilizamos cookies propias y de terceros para recopilar información que ayuda a optimizar su visita. Las cookies no se utilizan para recoger información de carácter personal. Usted puede permitir su uso o rechazarlo, también puede cambiar su configuración siempre que lo desee. Al continuar con la navegación entendemos que se acepta nuestra Política de cookies.