Edición Médica

Martes, 11 de noviembre de 2025
21:22
Colombia | Ecuador
Salud Pública
RIESGOS REEMERGENTES
OPS confirma que las Américas ya no son una región libre de sarampión endémico
La pérdida representa un retroceso, pero también se adelantó que es reversible
Martes, 11 de noviembre de 2025, a las 11:48

Los casos se concentran en Norteamérica. (Foto OPS).


Redacción. Bogotá
Tras evaluar la situación epidemiológica regional, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) confirmó que las Américas han perdido su estatus de región libre de transmisión endémica del sarampión.
 
El anuncio se produjo después de la reunión de la Comisión Regional de Monitoreo y Reverificación de la Eliminación del Sarampión, la Rubéola y el Síndrome de Rubéola Congénita (RVC), celebrada a inicios de noviembre en Ciudad de México.
 
La comisión determinó que la transmisión endémica se restableció en Canadá, donde el virus ha circulado durante al menos 12 meses. Con ello, las Américas, la primera región del mundo en eliminar el sarampión en dos ocasiones, pierden nuevamente su certificación. El resto de los países del continente mantiene su estatus.
 
“Esta pérdida representa un retroceso, pero es reversible”, ha afirmado Jarbas Barbosa, director de la OPS. Advirtió que, mientras la enfermedad no se erradique globalmente, persistirá el riesgo de reintroducción en poblaciones no vacunadas o con esquemas incompletos. No obstante, recordó que, con compromiso político, cooperación regional y vacunación sostenida, es posible volver a interrumpir la transmisión.
 
Situación actual
 
Hasta el 7 de noviembre de 2025, se han confirmado 12.596 casos de sarampión en diez países. Cerca del 95 por ciento se concentra en Canadá, México y Estados Unidos. También se han notificado 28 muertes: 23 en México, tres en Estados Unidos y dos en Canadá.
 
Siguen activos brotes en Canadá, México, Estados Unidos, Bolivia, Brasil, Paraguay y Belice, en su mayoría asociados a casos importados. El 89 por ciento de los contagios corresponde a personas no vacunadas o con estado vacunal desconocido. Los menores de 1 año son el grupo más afectado, seguidos por los niños de 1 a 4 años.
 
En Canadá, el brote iniciado en octubre de 2024 en New Brunswick se ha extendido por todo el país, con más de 5.000 casos. Aunque la curva empieza a disminuir, la transmisión continúa en Alberta, Columbia Británica, Manitoba y Saskatchewan.
 
La OPS recordó que el sarampión es altamente contagioso, una persona infectada puede transmitirlo hasta a 18 más, y puede provocar complicaciones graves, incluidas neumonía, encefalitis, ceguera y muerte. Los brotes también presionan los sistemas de salud y alteran la vida cotidiana.
 
La vacunación sigue siendo la herramienta más eficaz: en los últimos 25 años ha evitado más de seis millones de muertes en las Américas. Sin embargo, en 2024 la cobertura regional de la segunda dosis (SRP2) fue del 79 por ciento, lejos del 95 por ciento necesario para prevenir brotes. Solo el 31 por ciento de los países alcanzó 95 por ciento de cobertura en la primera dosis, y apenas el 20 por ciento en la segunda.
 
Respuesta recomendada por la OPS
 
La organización continúa brindando cooperación técnica para fortalecer vigilancia, diagnóstico, respuesta a brotes y campañas de vacunación. Expertos han sido enviados a México, Argentina y Bolivia, y se monitorean riesgos en Belice, Brasil y Paraguay.

Barbosa ha subrayado que “cada caso prevenido y cada brote controlado salva vidas y protege a las comunidades”. Hizo un llamado a reforzar la vacunación, la vigilancia y la respuesta oportuna ante casos sospechosos, recordando que la región ya ha eliminado el sarampión dos veces y puede lograrlo nuevamente.
 
Recomendaciones clave
 
La OPS insta a los países a:

-Fortalecer la vigilancia epidemiológica, la inmunización y las respuestas rápidas ante casos sospechosos.
 
-Ampliar y consolidar los registros electrónicos de vacunación.
 
-Garantizar una vigilancia de laboratorio sostenible con recursos adecuados.
 
-Realizar pruebas PCR en casos sospechosos con IgM negativa en muestras tempranas.
 
-Implementar y documentar el cierre de brotes siguiendo el Marco Regional.
 
Mirada hacia adelante

La región ya ha enfrentado retrocesos similares, como la pérdida temporal del estatus en Venezuela (2018) y Brasil (2019), recuperado en 2024 gracias a la acción coordinada. Para restituir la eliminación, un país debe demostrar al menos 12 meses sin transmisión endémica, con evidencia sólida de vacunación, vigilancia y respuesta.
 
Canadá deberá implementar un plan de acción alineado con el marco regional, enfocado en elevar coberturas vacunales, fortalecer sistemas de vigilancia y asegurar respuestas rápidas para detener la transmisión endémica.
 
“La cooperación, la solidaridad y la ciencia son más fuertes que cualquier virus. Cuando trabajamos juntos, protegemos la Salud y la vida de todas las personas en las Américas”, ha concluido Barbosa.

Política de cookies

Utilizamos cookies propias y de terceros para recopilar información que ayuda a optimizar su visita. Las cookies no se utilizan para recoger información de carácter personal. Usted puede permitir su uso o rechazarlo, también puede cambiar su configuración siempre que lo desee. Al continuar con la navegación entendemos que se acepta nuestra Política de cookies.