Reforma a la Salud enfrenta obstáculos financieros y políticos en el Congreso colombiano ¿Qué medidas se preparan?
Según el Ejecutivo, se buscarán otros mecanismos de apoyo ante la falta de avances legislativos
Miércoles, 15 de octubre de 2025, a las 11:58
Guillermo Alfonso Jaramillo, ministro de Salud.
|
Redacción. Bogotá
La discusión sobre la Reforma a la Salud, una de las iniciativas clave del Gobierno del presidente
Gustavo Petro, continúa generando incertidumbre en el Congreso. Durante la sesión de la Comisión Séptima del Senado, que buscaba avanzar en el tercer debate del proyecto, los legisladores no lograron concretar acuerdos y la sesión fue aplazada nuevamente.
El ministro de Salud,
Guillermo Jaramillo, y el director de la ADRES,
Félix León Martínez, acompañaron el debate, destacando que la reforma tiene como objetivo fortalecer la red pública, mejorar las condiciones del personal sanitario y garantizar un uso transparente de los recursos. Según el Ejecutivo, la transformación propuesta busca una atención
más cercana, equitativa y digna para todos los colombianos.
Sin embargo, la discusión evidenció fuertes diferencias entre congresistas. El
senador ponente cuestionó las variaciones en los informes financieros presentados por el Gobierno y señaló que “no se requiere una reforma para construir más hospitales y mejorar el sistema de salud”. Por su parte, el congresista
Wilson Arias, de la coalición Pacto Histórico, defendió la necesidad de la reforma, argumentando que el sistema de salud enfrenta
riesgo de colapso y carencias en cobertura y calidad.
Desde la oposición, la
senadora Nadia Blel (Partido Conservador) ha enfatizado que el Ministerio de Hacienda reconoció que algunos
informes presentaban datos incompletos. Propuso suspender la discusión de la reforma hasta contar con cifras claras y sostenibles sobre el Presupuesto General de la Nación. El
senador Fabián Díaz (Alianza Verde) advirtió que las demoras y la falta de votación afectan al país, recordando que ya se realizaron audiencias públicas, debates de control político y mesas técnicas para analizar la iniciativa.
Ante la falta de avances legislativos, el Ejecutivo ha comenzado a explorar la posibilidad de
convocar una Asamblea Nacional Constituyente o realizar una consulta popular para buscar apoyo ciudadano a la reforma.
En paralelo, durante el debate sobre el
Presupuesto General de 2026 en la Comisión para la Equidad de la Mujer, el ministro Jaramillo destacó avances en programas de salud prioritarios, como el
Plan de Aceleración para la Reducción de la Mortalidad Materna (PAREMM), que articula territorios, servicios y equipos básicos de salud para prevenir muertes maternas evitables. Además, resaltó:
-El fortalecimiento de los equipos básicos de salud en territorios apartados.
-La implementación de la Ruta Materno Perinatal y acciones para mujeres víctimas de violencia y del conflicto armado.
-La integración del Sistema de Información sobre Violencias de Género (SIVIGE) para mejorar la respuesta institucional.
-La vacunación contra el VPH en hombres y mujeres, como estrategia de prevención del cáncer de cuello uterino.
El ministro ha resaltado que estos programas reflejan el esfuerzo del Gobierno por
mejorar la atención sanitaria y reducir brechas en cobertura y calidad, mientras se busca que la reforma a la salud avance en el Congreso.