Edición Médica

Viernes, 12 de septiembre de 2025
15:51
Colombia | Ecuador
Salud Pública
SIN ACUERDOS
Sociedades científicas advierten falta de consensos en la mesa de trabajo sobre la UPC 2024
El gremio cuestiona que la definición del reajuste de la UPC 2024 se haga sin concertación con los actores del sistema
Viernes, 12 de septiembre de 2025, a las 13:04

Agamenón Quintero, presidente de la ACSC.


Redacción. Bogotá
La Asociación Colombiana de Sociedades Científicas (ACSC) ha expresado su preocupación frente a la culminación de las mesas de trabajo convocadas por el Ministerio de Salud y Protección Social para definir el reajuste de la Unidad de Pago por Capitación (UPC) 2024, tras considerar que no se alcanzaron los consensos ordenados por la Corte Constitucional.
 
De acuerdo con la ACSC, las sesiones de trabajo, realizadas en cumplimiento de la sentencia T-460 de 2008 y el Auto 007 de 2025, tenían como propósito acordar los lineamientos para el reconocimiento de la UPC, su reajuste y el cronograma de pagos. Sin embargo, según el gremio, el Ministerio recopiló las propuestas y observaciones de los distintos actores, pero decidió que será la propia entidad la que formule de manera unilateral la propuesta final de ajuste.
 
“Pasadas las mesas ninguna de estas dos tareas se logró. No se dieron acuerdos de ningún orden y menos se estableció el reajuste de la UPC 2024”, ha señalado el comunicado firmado por Agamenón Quintero, presidente de la ACSC.
 
Riesgos de incumplimiento
 
La Asociación ha advertido que la falta de consensos impide avanzar en las siguientes órdenes de la Corte, entre ellas que el Ministerio, junto al Ministerio de Hacienda y la ADRES, presente una propuesta concertada y establezca una metodología replicable para la fijación futura de la UPC.
 
Si el Ministerio define el reajuste sin concertación, la ACSC ha alertado que podría configurarse un incumplimiento formal, lo que conllevaría a riesgos de desacato o posibles investigaciones disciplinarias o penales.
 
Aportes técnicos de las sociedades científicas
 
La ACSC ha destacado que durante las mesas se presentaron propuestas para superar la histórica falencia de datos en la fijación de la UPC, lo cual permitiría construir una metodología más transparente y sostenible, aplicable tanto para 2024 como para las vigencias futuras.
 
Aunque reconoció el esfuerzo del Ministerio en la organización de la mesa, la Asociación ha insistido en que los consensos deben ser producto del trabajo colectivo entre todos los actores del sistema y no de decisiones unilaterales.
 
Finalmente, la ACSC ha reiterado su disposición a colaborar en este y otros procesos que fortalezcan la sostenibilidad financiera y la calidad del sistema de salud colombiano, exhortando al Ministerio a retomar el camino del diálogo interinstitucional para garantizar el cumplimiento de lo ordenado por la Corte Constitucional.

Política de cookies

Utilizamos cookies propias y de terceros para recopilar información que ayuda a optimizar su visita. Las cookies no se utilizan para recoger información de carácter personal. Usted puede permitir su uso o rechazarlo, también puede cambiar su configuración siempre que lo desee. Al continuar con la navegación entendemos que se acepta nuestra Política de cookies.