FACTORES DE RIESGO
Uno de cada cuatro adultos sufrirá un ataque cerebrovascular en su vida: Bogotá refuerza detección temprana
En Colombia, el ACV continúa siendo una causa significativa de mortalidad y discapacidad
90 por ciento de los ataques cerebrovasculares se pueden prevenir con hábitos saludables.
|
Redacción. Bogotá
En el marco del Día Mundial de la Prevención del Ataque Cerebrovascular (ACV), la Secretaría Distrital de Salud de Bogotá ha llevado a cabo una caminata con el propósito de
fomentar hábitos de vida saludable y sensibilizar a la población sobre la
importancia del diagnóstico y atención oportuna ante esta enfermedad, una de las principales causas de muerte y discapacidad en el mundo.
“Con esta caminata queremos sensibilizar a la población sobre la necesidad de
prevenir un ataque cerebrovascular. Es importante que seamos conscientes de los factores de riesgo, los signos de alarma y cuándo es oportuna la consulta para reaccionar a tiempo”, ha enfatizado
Linda Ariza, subsecretaria (e) de Servicios de Salud y Aseguramiento.
Es de recordar que, el ataque cerebrovascular puede presentarse sin dolor y afecta tanto a adultos mayores como a personas jóvenes. En Colombia, el ACV continúa siendo una causa significativa de mortalidad y discapacidad, pero
el 90 por ciento de los casos se puede prevenir mediante la identificación de los factores de riesgo y el control de enfermedades como la hipertensión, diabetes y fibrilación auricular.
Entre los principales
signos de alarma que requieren atención inmediata se incluyen:
-Asimetría facial o sonrisa caída.
-Pérdida repentina de visión en uno o ambos ojos.
-Debilidad en un brazo o una pierna.
-Dificultad para hablar o entender.
Frente a cualquiera de estos síntomas, la Secretaría de Salud recomienda
llamar al 123 o acudir de inmediato a un servicio de urgencias, ya que cada minuto sin atención puede representar la pérdida de hasta 1,9 millones de neuronas.
“El miedo o la falta de tiempo no pueden ser una barrera. La detección temprana permite salvar vidas y preservar la calidad de vida de las personas y sus familias”, ha concluido Ariza.
La entidad recordó además que
mantener la presión arterial bajo control, evitar el sedentarismo, dejar el tabaquismo y cuidar la salud mental son medidas clave para reducir el riesgo de ACV y mejorar la calidad de vida de la población.
El dato
La jornada, organizada en alianza con el Instituto Distrital de Recreación y Deporte (IDRD) y el sector Movilidad, inició en el Parque Nacional y recorrió la carrera Séptima hasta la calle 26, culminando en el Parque El Renacimiento con una sesión de yoga. La actividad gratuita y abierta al público, se desarrolló como parte de la estrategia distrital para
promover la actividad física, el bienestar mental y la prevención de enfermedades crónicas no transmisibles.