DIAGNÓSTICO TEMPRANO
InnoMalarIA: una apuesta científica y tecnológica para el control de la malaria en Colombia
De acuerdo con el INS, hasta la semana epidemiológica 36 de 2025 se han reportado 55.273 casos y 1.015 complicaciones
Martes, 23 de septiembre de 2025, a las 14:26
La malaria continúa siendo un reto prioritario de salud pública en el país.
|
Redacción. Bogotá
La malaria continúa siendo un reto prioritario de salud pública en el país. De acuerdo con el Instituto Nacional de Salud (INS), en 2024 se registraron 135.290 casos de malaria complicada con 28 muertes, mientras que hasta la semana epidemiológica 36 de 2025 se han reportado
55.273 casos y 1.015 complicaciones. Factores como el clima, la pobreza, la limitada cobertura de diagnóstico temprano y la resistencia a medicamentos complican aún más el panorama, afectando principalmente a niños menores de cinco años y mujeres gestantes.
Ante esta situación, un grupo de universidades y entidades aliadas impulsan
InnoMalarIA, un proyecto interinstitucional orientado a
fortalecer la investigación científica, tecnológica y social para la prevención, diagnóstico y control de la malaria en distintas regiones de Colombia.
La iniciativa, liderada por la
Universidad de Medellín como ejecutora y con la participación de la Universidad de Antioquia, la Universidad del Quindío, la Universidad de Córdoba, la Universidad Tecnológica del Chocó “Diego Luis Córdoba”, la Universidad Pedagógica Nacional, la Universidad del Tolima, el Centro Internacional de Física y la empresa Lugar a Ciencia SAS, recibió una financiación superior a
36.000 millones de pesos a través de la convocatoria 36 del Sistema General de Regalías en ciencias básicas.
El proyecto se ha estructurado en tres grandes ejes de acción:
Generación de nuevo conocimiento:
Incluye seis líneas de investigación, entre ellas:
-MAL-IApp, software con inteligencia artificial para gestionar datos epidemiológicos y climáticos.
-Repelentes de liberación controlada contra mosquitos.
-Biosensores para diagnóstico y monitoreo de tratamientos.
-Antimaláricos basados en reposicionamiento de fármacos y biotecnología.
-Nanoanticuerpos derivados de camélidos para diagnóstico y tratamiento.
-Candidatos vacunales evaluados en poblaciones de Córdoba y Chocó.
Fortalecimiento de infraestructura y talento humano:
Se dotarán laboratorios con equipos avanzados y se formarán estudiantes en pregrado, maestría y doctorado, potenciando las capacidades científicas del país.
Apropiación social del conocimiento:
A través de una estrategia nacional de comunicación pública se promoverá la inclusión, el intercambio de saberes y la participación comunitaria, en línea con la Política Pública de Apropiación Social del Conocimiento.
La Facultad de Medicina de la Universidad de Antioquia, mediante los
grupos Malaria y Salud y Comunidad, desempeña un rol clave en las investigaciones, desde la aplicación de modelos de inteligencia artificial hasta procesos de bioprospección y formación de jóvenes investigadores. Profesores como
Tatiana Lopera, Adriana Pabón y Amanda Maestre lideran parte de las líneas de investigación y los ensayos en modelos estandarizados del parásito.
InnoMalarIA ha articulado
ciencia de datos, biotecnología, biodiversidad, industria farmacéutica y saberes locales, con el fin de generar impacto en la prevención, diagnóstico y control de la malaria. Además, fortalece el vínculo entre academia y comunidades, aportando soluciones sostenibles y adaptadas a los contextos regionales.