INVESTIGACIÓN REGIONAL	                            
                                
	                                OPS revela brechas críticas en la atención a sobrevivientes de cáncer infantil en América Latina	                            
	                            
	                                Uno de los hallazgos más relevantes es que, solo 1 de cada 3 niños que superaron el cáncer accede a salud mental	                            
		                        
	                        			                        	
	
		
			
				 
				
					Se han desarrollado infografías dirigidas a profesionales de Salud y formuladores de políticas. 
			 | 
		
	
Redacción. Bogotá
La Organización Panamericana de la Salud (OPS), junto con aliados estratégicos, ha presentado los resultados del 
primer estudio regional que documenta de manera sistemática la situación de los sobrevivientes de 
cáncer infantil en América Latina y el Caribe. El informe fue lanzado durante la Reunión Regional de la Iniciativa Mundial contra el Cáncer Infantil 
CureAll Américas 2025, en el marco del Congreso Latinoamericano de Oncología Pediátrica (SLAOP) y 
la Asociación Colombiana de Hemato-Oncología Pediátrica (ACHOP), celebrados entre el 11 y el 14 de junio.
 
El estudio, titulado Childhood Cancer Survivors in Latin America: Insights into Health Outcomes and Information Needs, fue publicado en la revista 
Pediatric Blood & Cancer y representa un hito para la salud pública en la región. A través de una metodología mixta que combinó encuestas y entrevistas, se exploraron las condiciones de salud física y mental, así como las 
necesidades informativas de jóvenes diagnosticados con cáncer antes de los 21 años y que habían completado su tratamiento al menos cinco años atrás.
 
Entre los principales hallazgos destaca una brecha crítica en el acceso a servicios de salud mental: 
más del 60 por ciento de los participantes reportaron 
síntomas de ansiedad o depresión, pero solo uno de cada tres recibió atención profesional. Esta situación se atribuye, principalmente, a barreras de acceso y disponibilidad en los sistemas de Salud.
 
Además, el 88,7 por ciento de los sobrevivientes ha indicado no contar con suficiente información sobre los efectos tardíos del tratamiento oncológico. En paralelo, un 16,9 por ciento ha reportado haber experimentado 
infertilidad como secuela, sin que la mayoría hubiera recibido información oportuna sobre opciones de preservación de la fertilidad.
 
“Este estudio aporta evidencia clave que nos debe movilizar hacia políticas públicas y modelos de atención que reconozcan al sobreviviente como una prioridad en salud pública. 
Sobrevivir al cáncer es apenas el inicio: debemos garantizar una vida plena y con calidad”, ha afirmado 
Liliana Vásquez, oficial técnica de cáncer infantil de la OPS.
 
Un modelo de colaboración regional
 
El estudio fue coordinado por el 
Consorcio Latinoamericano para el Estudio de la Supervivencia al Cáncer Infantil, integrado por expertos de instituciones como el Hospital Sant Joan de Déu (España), el Seattle Children’s Hospital, el St. Jude Children’s Research Hospital (EE.UU.), Childhood Cancer International LATAM, SLAOP, y 
jóvenes sobrevivientes organizados en la Red de Faros de Vida.
 
A este esfuerzo se sumaron instituciones académicas, hospitales y entidades públicas de más de una docena de países, mostrando el potencial de la 
cooperación regional para generar evidencia útil que oriente la toma de decisiones en salud pública.
 
Como parte de la estrategia de divulgación, la OPS ha desarrollado
 infografías dirigidas a profesionales de salud y formuladores de políticas, las cuales resumen los hallazgos clave y proponen acciones para mejorar el seguimiento clínico, la atención en Salud mental y el acceso a información para esta población.