ACCIONES CONJUNTAS
OPS y ORAS-CONHU extienden cooperación hasta 2029 para fortalecer sistemas de Salud andinos
La prórroga establece la continuidad de proyectos y actividades técnicas y financieras en áreas prioritarias de la salud pública regional
María del Carmen Calle Dávila, secretaria ejecutiva del ORAS-CONHU y Jarbas Barbosa, director de la OPS.
|
Redacción. Bogotá
La Organización Panamericana de la Salud (OPS) y el Organismo Andino de Salud – Convenio Hipólito Unanue (ORAS-CONHU) firmaron la prórroga del Memorando de Entendimiento que amplía su marco de
cooperación hasta 2029, con el fin de consolidar acciones conjuntas que fortalezcan los sistemas de salud en Bolivia, Chile,
Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela.
El acuerdo ha sido suscrito en el marco del 62.º Consejo Directivo de la OPS en Washington, D.C., con la participación del director de la OPS,
Jarbas Barbosa, y la secretaria ejecutiva del ORAS-CONHU,
María del Carmen Calle Dávila.
“La cooperación subregional es esencial para avanzar hacia la equidad y el bienestar de nuestras poblaciones”, ha asegurado Barbosa, al destacar la importancia del trabajo articulado con el ORAS-CONHU.
Áreas de trabajo conjunto
La prórroga establece la
continuidad de proyectos y actividades técnicas y financieras en áreas prioritarias de la salud pública regional, así como la promoción de políticas conjuntas y el fortalecimiento de la cooperación técnica entre países andinos.
El ORAS-CONHU, creado en 1971 y con sede en Lima, Perú, coordina la integración en salud de seis países miembros y cuenta con nueve naciones observadoras. La institución ha sido reconocida por la OPS como un socio estratégico en la construcción de la
Estrategia de Cooperación Subregional para Sudamérica, actualmente en fase final de diseño.
Iniciativas previas de cooperación
OPS y ORAS-CONHU han trabajado en iniciativas de cooperación sur-sur en
cáncer infantil, trasplante de células hematopoyéticas, reducción de desigualdades y fortalecimiento de capacidades nacionales, entre otros temas.
Con la prórroga del memorando, ambas instituciones buscan responder de manera articulada a los
desafíos sanitarios complejos de la región, impulsar sistemas de salud resilientes e inclusivos y garantizar mayor equidad en el acceso a los servicios para las poblaciones andinas.