SOBERANÍA SANITARIA
BogotáBio: Colombia avanza hacia la soberanía sanitaria con nuevo centro de producción de vacunas
El centro también busca posicionar a Bogotá y a Colombia como referentes regionales en biotecnología, innovación y desarrollo científico
Viernes, 21 de noviembre de 2025, a las 10:19
El país apuesta por un modelo de ciencia aplicada que responde a desafíos presentes y futuros.
|
Redacción. Bogotá
Con el lanzamiento oficial de BogotáBio, Colombia ha dado un paso decisivo hacia la
recuperación de su capacidad nacional para producir vacunas y fortalecer la respuesta ante emergencias sanitarias. El nuevo Centro de Desarrollo Tecnológico de Producción de Vacunas se proyecta como un eje estratégico para la soberanía sanitaria y farmacéutica del país, con miras a iniciar la construcción de su planta de fabricación en 2026.
La iniciativa surge tras las lecciones que dejó la
pandemia de COVID-19, que evidenció la vulnerabilidad de los países dependientes de importaciones de biológicos. BogotáBio busca revertir esta situación mediante la
creación de capacidades propias para investigar, desarrollar y fabricar vacunas en territorio colombiano.
Al respecto,
Leonardo Arregocés, CEO de BogotáBio, destacó el impacto de este proyecto para la salud pública: “BogotáBio representa un hito histórico para la soberanía sanitaria de Colombia. Después de más de dos décadas sin capacidad productiva,
recuperamos la posibilidad de desarrollar biológicos que respondan a nuestras necesidades con autonomía”.
El centro operará bajo tres líneas estratégicas:
-Aceleración de la innovación en salud, articulando investigadores, universidades, centros de desarrollo y sector productivo.
-Desarrollo de capacidades de producción biotecnológica, para garantizar acceso sostenible a vacunas fabricadas en el país.
-Preparación y respuesta ante emergencias sanitarias, con el objetivo de lograr el desarrollo de una vacuna en 100 días.
Según ha precisado
Andrea Bedoya, directora científica de BogotáBio, el proyecto trasciende la manufactura de biológicos: “Estamos creando un
modelo de aceleración biotecnológica que permitirá conectar talento científico, infraestructura y sector productivo. La ciencia puesta al servicio de necesidades concretas transforma realidades y genera valor para toda la sociedad”.
El centro también busca posicionar a Bogotá y a Colombia como
referentes regionales en biotecnología, innovación y desarrollo científico, con un impacto que va más allá del ámbito sanitario: fortalecimiento de capacidades locales, productividad, competitividad y sostenibilidad para la región.
El evento de lanzamiento ha incluido una
experiencia inmersiva para los asistentes, orientada a visibilizar las implicaciones estratégicas del proyecto y su valor para el futuro de la salud pública en el país.
Con BogotáBio, Colombia apuesta por un modelo de ciencia aplicada que responde a desafíos presentes y futuros, y que permitirá enfrentar emergencias sanitarias con mayor rapidez y eficacia, evitando impactos como los vividos durante la pandemia.