INICIATIVA DE COMUNICACIÓN
App en lengua de señas que facilita la comunicación entre médicos y pacientes con discapacidad auditiva
En Colombia existen más de 560.000 personas con discapacidad auditiva, cuya mayor dificultad en cuanto a atención en salud es la comunicación
Bibiana María Pérez Baquero, especialista en Estomatología Pediátrica y Ortopedia Maxilar, de la Facultad de Odontología de la UNAL.
|
Karen Juliete Rojas Gaitán. Bogotá
En Colombia existen más de 560.000 personas con discapacidad auditiva, cuya mayor dificultad en cuanto a atención en salud es la comunicación,
pues se observan altos niveles de enfermedad oral y sentimientos de discriminación durante la atención odontológica, según lo reportado por diversos estudios e investigadores.
En entrevista con EDICIÓN MÉDICA ,
Bibiana María Pérez Baquero, especialista en Estomatología Pediátrica y Ortopedia Maxilar, de la Facultad de Odontología, de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL), ha explicado que “
Dentiseñas se crea por una necesidad que nosotros vemos en las personas con discapacidad auditiva para el acceso a las consultas odontológicas. Estos pacientes tienen una modalidad comunicativa distinta a la nuestra y no contábamos con las herramientas para podernos comunicarnos adecuadamente con ellos”.
Imágenes de la App Dentiseñas.
|
Y ha agregado que “
la idea surge en un seminario que tenemos con un docente sordo, que nos cuenta muchas anécdotas que ha tenido durante consultas odontológicas y en otras áreas. Por eso, pensamos en crear una herramienta, al principio nos inclinamos por una cartilla o diccionario, pero nos dimos cuenta, que existen muchas formas de aprender el lenguaje de señas, peor nada enfocado a la salud y específicamente en odontología. Y es que el vocabulario médico que manejamos es complicado, nos permitió darnos cuenta que la mayoría de esos pacientes no saben leer ni escribir en español y que los profesionales de la salud siempre cometemos el error de escribirles todo, pensando que nos están entendiendo”.
Y también ha asegurado que
“así fue como decidimos hacer una aplicación donde haya señas, que la comunidad sorda pueda entender lo que nosotros le queremos comunicar y nosotros como odontólogos también podemos entender las necesidades de esos pacientes y así respetar su individualidad, ya que en ocasiones no quieren que otras personas sepan el diagnóstico y si no tenemos una forma acertada para comunicarnos con ellos les estamos violando su intimidad”.
Asimismo, ha contado que
“lo que hicimos fue crear una aplicación que está como prototipo, que hemos podido vincular a dos o tres equipos para hacer las pruebas en tres temas principales: consentimiento informado, consulta por primera vez y prevención y promoción, donde lo que hacemos es dividir el estudio en seis fases. Las tres primeras consistieron en entrevistas tanto a la comunidad sorda como a estudiantes universitarios, docentes sordos, intérpretes, por otro lado, entrevistamos a un grupo de profesionales odontólogos, odontopediatras, odontólogos generales y a cada uno le preguntamos sobre sus experiencias en odontología, es así como tomamos todo lo que fuera común y hablamos seis estudiantes sordos nativos, que por medio de un intérprete empezamos a crear un diálogo para simular una primera consulta”.
Además, ha añadido que
“en este ensayo notamos que muchos de ellos ni siquiera sabían que para poder realizarles cualquier procedimiento tenían que firmar un consentimiento informado para dar la autorización, porque nadie les había explicado. En temas de prevención y promoción dentro de lo que ellos nos comentaron que cuando están en jornadas de ese tipo en instituciones educativas no entienden de que se trata, luego dan una bolsa con un kit para el cuidado de los dientes, pero siguen sin saber qué hablaron o para qué es”.
Es de destacar
que con el resultado de las entrevistas se hizo una nueva propuesta de diálogo. Para el caso de los especialistas con preguntas como: “Hola, soy su odontólogo, ¿por qué viene hoy?, ¿cuándo fue la última vez que visitó al odontólogo?, levante la mano si le duele”. Y para las personas con discapacidad auditiva: “es la primera vez que vengo / hace mucho no vengo o ¿me va a doler?”. Después se simuló un diálogo con modelos señantes (personas que conocen el lenguaje de señas).
Pérez Baquero, ha dicho que “el objetivo es hacer puente entre paciente y médico para lograr una comunicación asertiva. En l fase 4,5 y 6, en esta parte nos dimos cuenta que en otros países como Argentina y Chile ya han empezado con procesos parecidos. Tuvimos buenos resultados tanto en la parte tecnológico y teórico, que no esperábamos y que recolectamos mucha información valiosa que podemos aprovechar y que debemos trabajar en pro de las necesidades nosotros que somos trabajadores de la salud, no solo desde odontología sino con otras áreas de la Medicina”.
El dato
El resultado fue muy positivo, pues ambos grupos manifestaron que el prototipo de App podría ser de gran ayuda para la comunicación entre especialista y paciente; además las personas con discapacidad auditiva exaltaron la autonomía que esta les concede y favorece su atención integral.