Proyecto Cuida Chagas promueve diagnóstico y tratamiento diferencial en comunidades indígenas de Magdalena
El proyecto incluye pruebas rápidas, nuevos algoritmos y refuerza el primer nivel de atención
La iniciativa internacional tiene como objetivo eliminar la transmisión vertical de la enfermedad.
|
Redacción. Bogotá
El Instituto Nacional de Salud (INS), a través de su Dirección de Investigación en Salud Pública, ha dado apertura oficial a las actividades del proyecto
Cuida Chagas en el corregimiento de Guachaca, articulando su
implementación con el pueblo indígena Wiwa, asentado en la Sierra Nevada de Santa Marta, Magdalena.
Durante el encuentro, que marcó un hito en el diálogo entre la salud pública y los saberes ancestrales, se han socializado los objetivos y alcances del proyecto
Comunidades Unidas para la Innovación, Desarrollo y Atención de la Enfermedad de Chagas (Cuida Chagas). Las autoridades indígenas Wiwa otorgaron su consentimiento para desarrollar las actividades en el territorio, permitiendo avanzar hacia una respuesta en salud más inclusiva y culturalmente adecuada.
“El proyecto busca establecer un diálogo intercultural entre el conocimiento científico occidental y los saberes ancestrales construidos por generaciones en territorios como la Sierra Nevada de Santa Marta, para fortalecer la respuesta en salud pública frente a la enfermedad de Chagas, históricamente con un subregistro epidemiológico en estas regiones dada su forma de transmisión", ha explicado
Johana Esther Hernández, directora (e) de Investigación en Salud Pública del INS.
Un enfoque integral para prevenir la transmisión maternoinfantil
Cuida Chagas es una iniciativa internacional cuyo objetivo principal es
eliminar la transmisión vertical del Trypanosoma cruzi, agente causante del Chagas, mediante un modelo de atención integral centrado en el diagnóstico, tratamiento y cuidado. Está orientado principalmente a mujeres en edad fértil, gestantes, recién nacidos y sus familias.
El proyecto incorpora innovaciones como
pruebas rápidas y nuevos algoritmos de atención, y trabaja sobre el fortalecimiento del primer nivel del sistema de salud, apostando por modelos sostenibles y replicables. Además de Colombia, también se implementa en Bolivia, Brasil y Paraguay.
Avance territorial en Colombia
En el país, Cuida Chagas se ha desarrollado en
municipios priorizados de los departamentos de Boyacá (Soatá, Tipacoque, Boavita, San Mateo, Miraflores, Zetaquira, Moniquirá, Santana, Chitaraque), Casanare (Yopal) y Magdalena, específicamente en Guachaca.
Con esta
articulación entre ciencia y territorio, el INS prevé priorizar contextos históricamente invisibilizados en la vigilancia epidemiológica y atención integral, como las comunidades indígenas. El trabajo conjunto con el pueblo Wiwa representa un paso clave hacia una salud pública más equitativa, intercultural y centrada en el bienestar colectivo.