PROTEGER GRUPOS VULNERABLES
Aumentan los casos de fiebre amarilla en Colombia: Minsalud refuerza la vacunación y llama a intensificar la prevención
Solo en lo que va del año, se han registrado 47 nuevos casos, con 20 fallecimientos por fiebre amarilla
OPS y MinSalud definieron acciones estratégicas para modelar el riesgo de progresión de la fiebre amarilla en Colombia.
|
Redacción. Bogotá
Ante el incremento sostenido de casos de fiebre amarilla en el país, el Ministerio de Salud y Protección Social ha intensificado las
acciones de vacunación en zonas priorizadas y reiteró el llamado a proteger especialmente a los grupos más vulnerables, entre ellos niños, niñas y adultos mayores.
Según han reportado los últimos informes epidemiológicos, la fiebre amarilla presenta una
letalidad del 47 por ciento, con 70 casos confirmados entre 2024 y lo corrido de 2025, de los cuales 33 personas han fallecido. Solo en lo que va del año, se han registrado 47 nuevos casos, con 20 fallecimientos, lo que ha encendido las alertas en varios departamentos.
"La fiebre amarilla es una enfermedad grave, pero prevenible. Por eso, desde enero de 2025 ampliamos la vacunación a personas mayores de 60 años en zonas de riesgo", ha explicado el ministro de Salud,
Guillermo Alfonso Jaramillo.
Tolima, el departamento más afectado
Los casos se concentran principalmente en
Tolima, con
41 personas afectadas en 2025, seguidos por Putumayo (3), Caquetá (1), Meta (1) y Caldas (1). Las personas contagiadas tienen edades que van desde los 11 hasta los 89 años.
La enfermedad, transmitida por la picadura de mosquitos en regiones cálidas y húmedas, ha comenzado a aparecer en zonas donde históricamente no se habían registrado brotes, lo que ha obligado a una
expansión del cerco epidemiológico y de la cobertura de vacunación.
En respuesta al brote, de acuerdo con el Ministerio de Salud, en coordinación con autoridades territoriales ya través de su red de más de 3.000 puntos de vacunación, se han aplicado
54.269 dosis en municipios priorizados. El objetivo es alcanzar una
cobertura del 95 por ciento en las poblaciones susceptibles.
Asimismo, la cartera de Salud ha reiterado que la
vacuna es gratuita, segura y de aplicación única, ofreciendo protección de por vida. Está indicado para niños a partir de los 9 meses de edad y adultos mayores de 60 años, grupo recientemente incluido en las campañas en función del riesgo epidemiológico.
Semana Santa y movilidad: llamado urgente a vacunarse
Con el aumento de viajes hacia zonas de riesgo durante la Semana Santa, el Ministerio ha hecho un llamado preventivo a la población: "Vacúnese al menos 10 días antes de viajar. Esta medida puede salvar su vida y evitar la propagación del virus”, ha señalado el MSPS.
Además, se insiste en el uso de
repelente, mosquitos y ropa de manga larga como medidas complementarias para evitar la picadura del mosquito transmisor.
Condiciones ecológicas favorecen la propagación
Las zonas más ambientales afectadas por la fiebre amarilla comparten características comunes: climas cálidos (26–33 °C), alta humedad (70–90 por ciento) y presencia de
bosques tropicales fragmentados por procesos de deforestación ligados a la agricultura y ganadería. Estas condiciones crean un entorno propicio para la circulación del virus y dificultan la contención sin medidas de inmunización masiva.
La fiebre amarilla es una
enfermedad viral aguda con alta letalidad, que puede alcanzar hasta el 75 por ciento en contextos epidémicos. Sus síntomas incluyen fiebre alta, cefalea, dolores musculares y abdominales, náuseas, vómito y coloración amarilla en la piel y conjuntivas.
La única forma eficaz de prevención es la vacunación, por lo cual el Ministerio ha reiterado su llamado a las entidades territoriales, personal de salud y comunidad en general a
fortalecer las acciones de promoción y prevención en todo el territorio nacional.