Edición Médica

Miércoles, 29 de octubre de 2025
20:28
Colombia | Ecuador
Gestión
ATENCIÓN DIFERENCIADA
Bogotá impulsa la Prescripción Social como nueva herramienta para fortalecer el bienestar integral
La propuesta permitirá que los equipos de salud identifiquen las necesidades individuales de los pacientes
Miércoles, 29 de octubre de 2025, a las 16:52

Gerson Bermont, secretario distrital de Salud.


Redacción. Bogotá
Bogotá avanza hacia un modelo de atención más humano, participativo y centrado en las personas con el lanzamiento de la estrategia de Prescripción Social, una iniciativa que busca complementar la atención médica con recursos sociales y comunitarios para fortalecer el bienestar físico, mental, emocional y social de la población.
 
La propuesta, liderada por la Secretaría Distrital de Salud, permitirá que los equipos de salud identifiquen las necesidades individuales de los pacientes y los conecten con los “activos de bienestar” disponibles en sus territorios, como grupos culturales, huertas urbanas, actividades deportivas o programas institucionales, promoviendo la cohesión social, la reducción del aislamiento y la creación de entornos saludables.
 
“La prescripción social nos permite conectar a las personas con su entorno, fortalecer el tejido social y promover una vida más activa, autónoma y saludable. Cada prescripción será una oportunidad para que alguien encuentre apoyo, compañía o una nueva forma de bienestar en su comunidad”, afirmó Gerson Bermont, secretario Distrital de Salud.
 
Esta estrategia se enmarca en el modelo MAS Bienestar e integra cinco componentes operativos: mapeo de activos sociales e institucionales, canalización y activación de rutas, facilitación de la prescripción, fortalecimiento de capacidades, y monitoreo y evaluación.
 
Un enfoque respaldado por evidencia internacional
 
La prescripción social se ha consolidado en los últimos años como una herramienta efectiva para fortalecer la atención primaria y la salud mental. En el Reino Unido, donde se implementa como política pública, ha demostrado mejorar el bienestar emocional y reducir las consultas médicas innecesarias. Experiencias similares en Estados Unidos, Japón y España han integrado actividades culturales, deportivas y comunitarias dentro de los sistemas de salud, favoreciendo modelos más integrales y centrados en las personas.
 
“La prescripción social permite que el sistema de salud utilice los recursos de la comunidad como parte del tratamiento. No todo malestar tiene una causa médica: a veces la solución está en recuperar vínculos, participar en actividades colectivas o sentirse parte de un grupo”, ha explicado Angelina González Viana, doctora en Salud Pública de la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona.
 
Implementación territorial y articulación interinstitucional
 
Durante octubre, Bogotá iniciará la implementación de esta estrategia en distintos territorios de la ciudad, articulando a instituciones prestadoras de servicios de salud (IPS), como Virrey Solís sede Ensueño, con entidades distritales como el Jardín Botánico y el Instituto Distrital de Recreación y Deporte (IDRD). Esta alianza permitirá fortalecer las redes MAS Bienestar y consolidar entornos que promuevan la salud colectiva.
 
Con esta apuesta, Bogotá se consolida como referente nacional en la integración entre lo clínico y lo social, reconociendo que sanar también implica reconectar, compartir y participar en la vida comunitaria. La ciudad avanza hacia un sistema donde el bienestar se construye de forma conjunta, en los parques, los talleres culturales y en cada espacio que une a las personas con su entorno.


Política de cookies

Utilizamos cookies propias y de terceros para recopilar información que ayuda a optimizar su visita. Las cookies no se utilizan para recoger información de carácter personal. Usted puede permitir su uso o rechazarlo, también puede cambiar su configuración siempre que lo desee. Al continuar con la navegación entendemos que se acepta nuestra Política de cookies.