Bogotá inicia transición hacia un nuevo modelo de urgencias para descongestionar la red hospitalaria
La ciudad implementará medidas articuladas con IPS para mejorar la capacidad operativa y la calidad del servicio
Sesión del Consejo Distrital de Seguridad Social en Salud.
|
Redacción. Bogotá
En un ejercicio de diálogo abierto, la Secretaría Distrital de Salud de Bogotá ha llevado a cabo una reunión con representantes de instituciones prestadoras de servicios de Salud de alta complejidad, con el propósito de
abordar los desafíos que enfrenta la ciudad en la
atención de urgencias, especialmente en población adulta, y concertar soluciones que mejoren la capacidad de respuesta del sistema.
Durante el encuentro,
Gerson Bermont, secretario Distrital de Salud, ha reconocido el compromiso del talento humano en salud y de las instituciones frente al reciente pico respiratorio pediátrico que mantuvo en
alerta amarilla a la red hospitalaria por 52 días.
“Aunque esa situación ha mejorado, seguimos enfrentando retos en
urgencias para adultos, con una ocupación que se mantiene entre el
90 y el 92 por ciento”, ha alertado. Por ello, reafirmó el compromiso institucional de fortalecer estrategias como la hospitalización domiciliaria, que ya beneficia a más de 1.600 personas.
En consenso, los prestadores señalaron como principales factores de
congestión hospitalaria:
demoras en la asignación de consultas externas, entrega tardía de medicamentos, y la falta de atención oportuna en ciertas regiones del país, lo que empuja a los pacientes a recurrir a urgencias como única alternativa de acceso al sistema.
Por su parte,
Luis Alexander Moscoso, subsecretario de Servicios de Salud y Aseguramiento, ha presentado los lineamientos del nuevo modelo de urgencias que Bogotá comenzará a
implementar en noviembre, enmarcado dentro del enfoque del Modelo MAS Bienestar. “Este no es un modelo impuesto. Se construye con la experiencia de quienes están en la primera línea. Su objetivo es mejorar progresivamente la atención y descongestionar los servicios”, ha afirmado.
Entre las medidas inmediatas que se aplicarán destacan el fortalecimiento de la hospitalización en casa, la promoción de
altas tempranas, la agilización de procesos administrativos que obstaculizan el flujo de pacientes y la articulación permanente con las Entidades Administradoras de Planes de Beneficios (EAPB) e IPS para optimizar la disponibilidad de camas y evitar represamientos.
La Secretaría Distrital de Salud ha reiterado que el éxito de esta transformación dependerá del compromiso colectivo y la participación activa de todos los actores del sistema. “Estamos trabajando por un
modelo de urgencias más eficiente, centrado en las personas y alineado con los desafíos actuales del sistema de salud”, ha concluido Moscoso.